Paulina Sepúlveda

Periodista de Qué Pasa

11 SEPTIEMBRE
Sir Ian Wilmut, el científico que clonó la oveja Dolly: “Ninguno pensó que en 20 años más tarde todavía estaríamos hablando de Dolly”
El 5 de julio de 1996 nació la oveja Dolly, el primer mamífero clonado de un animal adulto en el mundo. Dos décadas después, el líder de la investigación aún procesa el impacto de la técnica que revolucionó la ciencia. La entrevista fue realizada por la periodista Paulina Sepúlveda, y publicada en La Tercera en 2016.
Qué Pasa

Sir Ian Wilmut, el científico que clonó la oveja Dolly: “Ninguno pensó que en 20 años más tarde todavía estaríamos hablando de Dolly”

29 NOVIEMBRE
Del bachillerato a la PAES, pasando por la PSU y la PAA: la historia de la admisión a la universidad en Chile
En enero, el Ministerio de Educación instauró la PAES o Prueba de Acceso a la Educación Superior, que reemplazó a la PSU y la PDT y se transformó en la quinta fórmula de ingreso a las universidades en el país. Revisa el reportaje realizado por Qué Pasa en 2020 que revisó estas fórmulas de acceso universitario.
Qué Pasa

Del bachillerato a la PAES, pasando por la PSU y la PAA: la historia de la admisión a la universidad en Chile

19 MAYO
¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar? La otra secuela de la pandemia
La extensa crisis por Covid-19 y sus consecuencias, ha llevado a poner en tela de juicio y dar un sentido crítico a la vida, el tiempo libre y el bienestar. El resultado en un proceso de repensar el presente y el futuro laboral. En EE.UU., se llama "la gran renuncia" al fenómeno que en 2021 se expresó con 47,8 millones de trabajadores que dejaron su empleo de forma voluntaria.
Qué Pasa

¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar? La otra secuela de la pandemia

17 MAYO
Sin mujeres la informática no existiría: del lenguaje Cobol al WiFi y el Internet, el decisivo trabajo de las pioneras
No solo científicos y programadores fueron quienes permitieron los avances actuales. También son varias las mujeres que se ubican como las más influyentes en la historia de la tecnología. Relevantes modelos que inspiran a mujeres y niñas a ser parte de un área donde la participación femenina aun es reducida.
Qué Pasa

Sin mujeres la informática no existiría: del lenguaje Cobol al WiFi y el Internet, el decisivo trabajo de las pioneras

16 MAYO
¿Dónde empieza el barrio Dieciocho? ¿Dónde termina el barrio San Diego? Inédita encuesta marcará límites de tradicionales sectores de Santiago
Estudio del Instituto Milenio Fundamento de los Datos, invita a participar en definición de mapas de barrios de Santiago, para entender la forma en que se diferencian esos espacios y sus comunas, y qué técnicas computacionales las predicen de mejor manera.
Qué Pasa

¿Dónde empieza el barrio Dieciocho? ¿Dónde termina el barrio San Diego? Inédita encuesta marcará límites de tradicionales sectores de Santiago

14 MAYO
¿Hasta que los ronquidos nos separen? Estudio chileno detecta cómo afectan en la relación de pareja
Sondeo del Centro Miintimidad, señala que 61% de las parejas de aquellos que roncan, reconoce que su sueño y capacidad de descanso se ve alterada. Algo que para el 39% implica además, sentir mucha rabia. Especialistas dicen que muchas parejas llegan a terapia por esa causa.
Qué Pasa

¿Hasta que los ronquidos nos separen? Estudio chileno detecta cómo afectan en la relación de pareja

13 MAYO
Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima: colegios de Putre hasta Puerto Williams reciben asesoría de científicos para combatir crisis climática
En 2014, previo a la COP 21 nació un proyecto que busca sensibilizar a estudiantes de secundaria sobre los desafíos y efectos del cambio climático. A través de la intervención de científicos en el aula, y la creación de proyectos para adaptarse a diversas problemáticas locales del fenómeno, ya 30 colegios de todo Chile participan de la iniciativa.
Qué Pasa

Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima: colegios de Putre hasta Puerto Williams reciben asesoría de científicos para combatir crisis climática

12 MAYO
Rosa Devés, primera rectora de la U. de Chile: “En la Universidad las mujeres están siendo protagonistas e impulsoras de grandes cambios”
La tradicional casa de estudios ha contado con 30 autoridades máximas. Todos hombres. Hoy eso cambió. Rosa Devés, quien ha dedicado su vida a la investigación, la docencia y la gestión académica superior, fue elegida como su nueva rectora. En entrevista con Qué Pasa, el 8 de marzo de este año comentó sobre sus planes para este nuevo proceso.
Qué Pasa

Rosa Devés, primera rectora de la U. de Chile: “En la Universidad las mujeres están siendo protagonistas e impulsoras de grandes cambios”

10 MAYO
Pobreza daña salud cerebral en la vejez: Estudio detectó menos capacidad cognitiva y emocional en personas mayores de nivel socioeconómico bajo
Primera investigación latinoamericana en su tipo, desarrollada por la U. Adolfo Ibáñez señala que personas mayores con nivel socioeconómico bajo presentan alteraciones en la atención, la memoria y la flexibilidad, lo cual dificulta el reconocimiento y expresión de emociones y la inferencia de los estados mentales de los demás.
Qué Pasa

Pobreza daña salud cerebral en la vejez: Estudio detectó menos capacidad cognitiva y emocional en personas mayores de nivel socioeconómico bajo

06 MAYO
Embarazo después de los 45 años: en 2020, más de 700 mujeres en Chile fueron madres sobre esa edad
Red Latinoamericana de Reproducción Asistida muestra que ese año de los casi 195 mil partos, 779 fueron en mujeres de 45 años y más. Especialistas dicen que conciliar una vida profesional exitosa y maternidad es muy complejo, por lo que algunas la posponen, y en otras es a esa edad cuando surge el deseo espontáneo de ser madre. Fenómeno propiciado por las tecnologías de fertilización.
Qué Pasa

Embarazo después de los 45 años: en 2020, más de 700 mujeres en Chile fueron madres sobre esa edad

02 MAYO
Científicos descubren una variante similar a Ómicron en ciervos
Estudios han detectado la presencia del virus en poblaciones de EE.UU. y Canadá. Una advertencia, dicen expertos, de que la naturaleza podría estar explorando nuevas vías de evolución a través de mutaciones que alteran el virus y que pueden ser tan peligrosas como Ómicron. Ello dificultaría el control y erradicación del virus en humanos.
Qué Pasa

Científicos descubren una variante similar a Ómicron en ciervos

27 ABRIL
¿Aún no tiene su cuarta dosis? Puede que exista una quinta
Estudios documentan disminución de anticuerpos en personas vacunadas luego de seis a ocho meses. Además, el virus con sus variantes, se ha hecho cada vez más contagioso y sigue circulando. Hasta lograr una vacuna de efectos más duraderos, nuevas dosis serán frecuentes, dicen expertos.
Qué Pasa

¿Aún no tiene su cuarta dosis? Puede que exista una quinta

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE