Por Pablo Retamal N.Albertina Carri, cineasta argentina: “El acto sexual en sí mismo es inenarrable, incluso para la cámara de cine”
La cineasta publica Cine Vivo, un volumen donde reflexiona sobre el cine, la batalla cultural, el cine del corte LGBT. Incluye el guión de un cortometraje "Barbie también puede estar triste" donde repiensa la figura de la muñeca. También se refiere en esta conversación al gobierno de Javier Milei y los recortes en la cultura.

Fue una sugerencia de la casa editora independiente chilena Banda Propia Editoras la que hizo que la cineasta y escritora argentina Albertina Carri (52) reuniera décadas de escritura, manuscritos inéditos, guiones, documentos internos de trabajo en un solo volumen. Se llama Cine vivo.
Carri ha desarrollado una trayectoria anclada sobre todo en el cine independiente. A lo largo de su carrera ha realizado varios cortometrajes, telefilms, series de TV, videoinstalaciones y siete largometrajes: No quiero volver a casa, Los rubios, Géminis, La rabia, Cuatreros, Las hijas del fuego y ¡Caigan las rosas blancas!. Sus trabajos se han exhibido en los festivales de festivales de Cannes, Berlín, Toronto, Buenos Aires, Locarno, San Sebastián y Róterdam, entre otros. Como escritora ha publicado el libro Los rubios: cartografía de una película, el poemario Retratos ciegos, la novela Lo que aprendí de las bestias y el ensayo Las posesas.
“Me entusiasmó recuperar esos materiales y encontrarles su estructura a partir de las obsesiones y las preocupaciones que fueron repitiendo a lo largo de los años. Es decir, que no es una antología de textos sobre cine, sino otra forma de hacer cine desde la escritura”, comenta Carri a Culto.

- Cine Vivo reúne guiones, manuscritos, textos de instalaciones y conferencias. ¿Considera esta escritura como un paso previo, un paralelo, o una extensión de su práctica cinematográfica?
- Siempre ha sido un paralelo, todas mis películas contienen años de escritura.
- ¿En qué medida el proceso de edición del libro fue similar al montaje de una de sus películas?
- Es una linda pregunta, porque justamente todas mis películas son muy diferentes entre sí, entonces los procesos de montaje también fueron muy distintos en cada una. Pero en esa diversidad de procesos puedo reconocer una inmersión y a su vez una búsqueda alrededor del espacio y el tiempo que son los elementos claves para construir un relato cinematográfico. Y en el caso de este libro, la construcción del artefacto estuvo signada por esos mismos elementos: el espacio de la práctica misma y el paso del tiempo con sus vaivenes tecnológicos y sociales.
- ¿Cuál cree que es el rol del arte, y específicamente el “cine vivo”, en un momento donde las narrativas históricas están constantemente en disputa?
- Creo que el concepto “batalla cultural“, que está tan en boga en estos momentos, es muy nocivo para pensar cualquier idea de convivencia y de futuro. En principio porque la palabra batalla nos remite inmediatamente a la guerra y a la conquista y creo que hay que buscar otras formas de relacionarnos con lo vivo; con las demás especies, con las plantas y con la tierra. En ese sentido, frente a esa lengua virulenta, el rol del arte es vital en tanto idea de futuro y expansión del pensamiento. Y en el caso específico de Cine vivo es un libro que no se erige sobre certezas sino que intenta propagar preguntas, sobre la práctica cinematográfica y sobre las formas narrativas que utilizamos para narrar determinados eventos que nos sensibles en tanto comunidad global. Frente a una crisis de la narración, debido a la sobreinformación a la que nos exponen las infocracias que habitamos, me parece vital que las prácticas artísticas sean conscientes de su capacidad de inventar futuros posibles. El arte es también un espacio pedagógico y el cine además de entretenernos nos educa sin que nos demos cuenta. Es una herramienta muy poderosa y por eso la gran mayoría de los Estados del mundo financian sus cinematografías.
- El libro tiene una sección dedicada al porno porque ha explorado el género en su trabajo, incluyendo la conferencia Sobre cómo me hice pornógrafa. ¿Cuál es su visión sobre el género pornográfico?
- Creo que el cine pornográfico ha cosificado históricamente los cuerpos de los hombres y las mujeres, convirtiéndolos en super aparatos sexuales y obliterando por completo la subjetividad individual y el deseo. Ha sido un género pedagógico y domesticador del deseo. Por eso nos parecía importante hacer una película que dé cuenta de otras formas del deseo y la sexualidad. Un deseo y una sexualidad más libre, más fluida y no necesariamente genital. El acto sexual en sí mismo es algo inenarrable, incluso para la cámara de cine. El estado de trance y de meditación en el que entran los cuerpos es algo del orden de lo puramente espiritual, sea un sexo enamorado o casual, hay algo en ese encuentro (se a dos o de a cinco) que es tan único como irrepresentable. En ese sentido la pornografía ha sido un muy mal ejemplo de lo que un cuerpo puede en ese estado de trance que es tan profano como sagrado.

- ¿Cómo utiliza el porno no solo para representar, sino para desestabilizar las estructuras patriarcales y las categorías sexuales?
- Subvirtiendo sus intenciones de objetualización de los cuerpos y devolviéndoles a los mismos la subjetividad propia del goce.
- Su trabajo se vincula estrechamente con los movimientos LGTBIQ+. ¿De qué manera Cine Vivo articula una visión política sobre los cuerpos y el goce, más allá de la pantalla cinematográfica?
- Creo que en sentido, el aporte de este libro es su estructura radicular y su carácter expansivo, es un libro, pero también es una voz en off y una película. Múltiples formas de la existencia de un objeto que amplían las maneras de pensar qué puede un cuerpo y qué es el cine, en tanto campo epistemológico para pensarnos en sociedad.
- Este libro incluye un guion. Barbie también puede estar triste. ¿Por qué le interesó repensar Barbie?
- Barbie siempre ha sido un juguete muy polémico debido a sus ideales de belleza blancos, burgueses y heterosexuales. Si bien hay que reconocer que fue la primera muñeca profesional: se comercializaba en modo abogada, veterinaria y etc, sus decorados son casas de chicas ricas y sus dimensiones físicas son absolutamente deformes en comparación a los cuerpos reales de las mujeres. Pero esa deformidad se oculta detrás de una aspiración de realismo. Una intencionalidad muy nociva para las niñas y los niños. Cuando hice aquel cortometraje, la colección Barbie aún estaba en su apogeo de ventas, por esa razón me pareció importante exponer a la muñeca, que emulaba “realismo“, al género pornográfico y al melodrama. Dos géneros audiovisuales que históricamente fueron herramientas de domesticación del deseo femenino.
- ¿La película de Greta Gerwig fue una inspiración para ese guion?
- El guion fue escrito en el año 1998 y el cortometraje se estrenó en el año 2000. En tal caso Greta se inspiró en mi película (risas).

- En otro ámbito, ¿cómo ha visto al gobierno de Javier Milei?
- Las acciones del presidente son públicas y su violencia se puede leer en todos los diarios. Solo agregaría que el giro fascista es mundial, pero ya Pasolini, Deleuze y Foucault en los años 60 advertían de los peligros de las sociedades de control y consumo que se estaban delineando alrededor del sistema capitalista. Estamos viviendo en el apogeo de esas formas mezquinas de convivencia colectiva.
- ¿Cómo han afectado sus políticas al ámbito de la cultura? El Incaa se ha visto muy desfavorecido por los recortes.
- No se ha llevado adelante ninguna producción cinematográfica con apoyo estatal desde que este gobierno asumió.
- ¿Vio la película Homo Argentum?, ¿qué le pareció?
- Ya no miro propaganda heteropatriarcal, ni nacionalista.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.



















