Culto

¿Cómo definir la literatura de Ramón Díaz Eterovic? Una crónica del Chile profundo más allá del género policial

Oriundo de Punta Arenas, el flamante Premio Nacional de Literatura 2025 ha desarrollado una obra narrativa vinculada fundamentalmente al género policial; sin embargo, al decir de los especialistas, sus novelas funcionan mucho como una crónica de Santiago y de los problemas del país.

¿Cómo definir la literatura de Ramón Díaz Eterovic? Una crónica del Chile profundo más allá del género policial Foto: Rodrigo Fernández

Tal como se asocia a Ray Bradbury con el género fantástico, el chileno Ramón Díaz Eterovic está vinculado indisolublemente a la novela negra. Es una ligazón estrecha, casi un sinónimo. Es que el flamante Premio Nacional de Literatura 2025 es sin duda quien dio el pistoletazo de salida a la narrativa policial con su detective Heredia. Pero no es la clásica novela criminal donde simplemente se resolvía un crimen; lo de Díaz Eterovic tiene marcado un trasfondo histórico social.

Así lo definió él mismo en una entrevista del 2002: “La novela policial que escribo está estrechamente ligada a los crímenes políticos que han asolado a Chile y a Latinoamérica. Un crimen que abandona el cuarto cerrado o las motivaciones individuales, y se relaciona al poder del Estado, a los negociados políticos y económicos, a la falta de credibilidad en la justicia, a la búsqueda de verdad”.

Oriundo de Punta Arenas, Díaz Eterovic dio sus primeros pasos como escritor en la poesía, con el poemario Imágenes en el tiempo, de 1977. Pero su debut en el policial, el género que le dio un nombre, fue en 1987 con la novela La ciudad está triste, la primera del detective Heredia.

¿Cómo podemos definir la obra de Díaz Eterovic? ¿Por dónde pasan las razones que le significaron el Premio Nacional de Literatura? Responde Mónica Barrientos ,PhD en Hispanic Languages & Literature de la Universidad de Pittsburgh y académica de la U. Autónoma de Chile.

“El reciente Premio Nacional de Literatura 2025 otorgado a Ramón Díaz Eterovic es un reconocimiento esperado a una de las voces más consistentes de la narrativa chilena. Su obra destaca por ir más allá de los límites de la novela policial, transformándose en un espejo crítico de la sociedad chilena de las últimas cuatro décadas”.

A decir de Barrientos, Díaz Eterovic utiliza a Heredia como una suerte de observador social. “No es un héroe clásico. A través de este personaje, Díaz Eterovic se convierte en un cronista de la ciudad de Santiago. Con la compañía de su gato Simenon, que actúa como su interlocutor silencioso, Heredia explora las fracturas sociales de Chile. El autor utiliza el género policial para abordar temas cruciales como la corrupción e injusticia, enfrentando las heridas abiertas de la dictadura; la violencia institucional y la desigualdad y la memoria histórica ya que al mostrar sus crímenes resueltos no solo busca la verdad, sino que también conectan el pasado con el presente".

De hecho, Barrientos lo ejemplifica con la última novela del puntarenense, La sombra de los olvidados (2024). “El autor articula la trama en torno a las desapariciones forzadas, vinculando los crímenes de la dictadura con las nuevas formas de violencia y exclusión social del Chile actual”.

La escritora nacional Paula Ilabaca, quien también cultiva el género policial, es una atenta lectora del trabajo de Díaz Eterovic. “Ha cultivado una destacada trayectoria como poeta y narrador, apostando por el genero negro. Destaco uno de sus últimos reconocimientos: en el contexto de Santiago negro 2022, festival de literatura negra organizado por el Centro Cultural de España y la Universidad Católica. En esa oportunidad nuestro autor hizo un conmovedor discurso, posicionándose así como un memorable hermano mayor de la literatura noir latinoamericana”.

“En los tiempos que corren, la figura de un padre literario puede ser detonante de interpretaciones relacionadas con ser una ‘hijo/ a de’. Prefiero mirarlo como ese hermano mayor que ya ha recorrido un camino alumbrado por aquello que no queremos ver de nuestro tejido social”.

El mismo Díaz Eterovic explicó su mirada en la citada entrevista del 2002. “La novela policial ha sido para mí una perspectiva para hablar de temas sensibles en la sociedad chilena, como los detenidos desaparecidos, el narcotráfico, la carencia de una democracia real, las traiciones”.

“Mis novelas las siento como una crónica de la historia chilena de los últimos 20 o 25 años, y con las novelas ya escritas y otras que escribiré, deseo construir una suerte de comedia humana chilena, abordando temas y historias que reflejen diferentes aspectos de nuestra sociedad“.

Y cierra el telón Mónica Barrientos: “En resumen, la obra de Díaz Eterovic es mucho más que novela negra. Es un género policial crítico que utiliza el misterio para reflexionar sobre la historia y las problemáticas sociales de Chile, dándole voz a quienes han sido silenciados y olvidados”.

Lee también:

Más sobre:LibrosLa Tercera PMRamón Díaz EterovicLibros Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE