
De Los Jaivas a Los Tres: cómo será y qué lanzamientos tendrá el Día del Vinilo en Chile
El evento se desarrollará este sábado 9 de agosto en el GAM, con su versión más relevante a la fecha. Tendrá firmas de discos, escuchas de vinilos, conversatorios y, sobre todo, ediciones en vinilos que se venderán por primera vez en la cita, en un abanico que va desde Los Bunkers y Lucybell, hasta Leidan y Niña Tormenta. Lee aquí una guía de la cita.

La culpa la tiene Thomas Alva Edison. En agosto de 1887, el científico inventó el fonógrafo, el primer aparato capaz de grabar y reproducir sonido en la historia.
Con ello, se materializaba quizás uno de los anhelos más profundos de la humanidad: poder capturar una creación vocal o musical para no sólo replicarla las veces que uno quisiera, sino que, a la vez, eternizarla. La música, esa expresión que ya contaba cientos de años, por fin podía ser registrada y compartida.
El fonógrafo revolucionó al planeta y años más tarde daría origen a los discos de vinilo, permitiendo la expansión no sólo de una industria completa, sino que también de una nueva forma de concebir la música.

Por eso, en 2002 una serie de disquerías en California se asociaron para celebrar el hito cada 12 de agosto e instauraron el National Vinyl Record Day, en honor al aparato diseñado por Edison y, naturalmente, al valor cultural de los vinilos.
Mucho tiempo después, en 2022, dos tiendas independientes chilenas y de las más activas del circuito, Kolala y Vinilo Garage, hicieron lo propio en el país para inaugurar el Día del Vinilo a nivel local.
Un evento que ha itinerado por distintos lugares y características, pero que para este 2025 disfrutará de su versión más relevante y ambiciosa: será este sábado 9 de agosto, de 11.00 a 20.00 horas, en el centro cultural Gabriela Mistral (GAM, Av. Alameda 227, metro Universidad Católica).
Una cita que esta vez se fortalecerá con la incorporación de otros actores de la industria, como la fábrica de vinilos Selknam Records -clave en el renacer del formato en el país-, la tienda de discos y distribuidora Punto Musical, y los sellos multinacionales Sony Music y Universal.

En total, habrá más de una veintena de tiendas ofreciendo distintos productos para el público, como disquerías, sellos, coleccionistas y proyectos vinculados al mundo análogo. Además, habrá una sala para escuchas de varios de los lanzamientos que se suscitarán durante la jornada, instancia que será guiada por los mismos artistas autores de los vinilos, quienes narrarán historias del proceso creativo y la trastienda de despachar una obra en formato físico. Después de aquello, varios estarán firmando discos y compartiendo con sus seguidores.
Ahí hay un punto importante: el evento tendrá 14 lanzamientos de vinilos nacionales que por primera vez llegan al público.
Este es el listado:
*El día Libre de Polux - Chini.png: El aplaudido disco de 2023 de la cantautora nacional, donde amplifica su huella desde lo experimental a lo lúdico. En 2024, incluso fue el título que se llevó el premio Pulsar a Mejor artista rock, superando a colosos como Los Bunkers.

*Música particular - Nicolás Vera: Se trata del último proyecto del guitarrista, compositor y productor vinculado al mundo del jazz. Grabado durante 2024 y financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, el título presenta 10 nuevas composiciones y un nuevo formato de cuarteto y trío, destacando los músicos Félix Lecaros, Gabo Paillao, Sebastián González y Leo Genovese, además de los invitados, Lautaro Quevedo César Vidal y Lucas Vera.
*Leidan - Leidan: Uno de los tesoros ocultos del evento. Se trata de la banda pionera del emo hardcore de principios de los 2000 y que en este trabajo sintetiza los dos discos que alcanzaron a despachar por esos años. Ahora, tales composiciones verán la luz por primera vez en vinilo a través del sello independiente Vinilo Garage, con sonido remasterizado y en una edición limitada de 200 copias en disco transparente con marmolado negro.

*El Deflagrador - Valeria Valle y la Orquesta Usach: Otro lanzamiento para tener en cuenta y apuntar. Un álbum de la compositora chilena que recoge por igual inspiraciones del estallido social de 2019 y de Fahrenheit 451, la novela distópica de Ray Bradbury. De hecho, Deflagrador es una palabra que aparece en la primera página del texto. Grabada junto a la orquesta Usach, el vinilo se edita bajo la etiqueta Aula Records.
*Loza - Niña Tormenta: Los retratos creativos que ofrece el proyecto de Tiare Galaz son siempre inquietos y sugerentes. Este álbum debut de 2017 es un obligado de la escena independiente nacional, lanzado bajo el sello Uva Robot y que le valió el premio Pulsar de la temporada siguiente en la categoría Artista Revelación.

*La Sangre en el Cuerpo - Los Tres: El último álbum del cuarteto con su formación original y estelar de los 90. Un imperdible que -sin quizás contar con la popularidad de sus antecesores- remató una trayectoria brillante, con hits como Feria verdadera o No me falles, más otras piezas menos difundidas y con cierta oscuridad latente, como El rey del mariscal o Caudillo de Congrios. Aunque ya era parte del box set que los penquistas publicaron el año pasado, el vinilo sale por primera vez de forma independiente.
*Alturas de Machu Picchu - Los Jaivas: Un clásico medular de la música chilena, inspirado en la poesía de Pablo Neruda y bajo una singularidad: el conjunto lo grabó sin haber pisado jamás las ruinas incas. Pero aquello no fue impedimento para facturar un cancionero soberbio, editado varias veces en vinilo, pero que esta vez llega con sonido mejorado y bajo la propia supervisión de los músicos. ¿La portada? La del diablo en todo su esplendor, en una ilustración del legendario René Olivares.

*Canción de Lejos - Los Bunkers: Un título esencial del catálogo chileno del siglo XXI -profundizó la huella dactilar de los penquistas ya exhibida en su debut- y que retorna en un formato imponente: gatefold, vinilo rojo, fotos de esos años formativos del conjunto y textos alusivos a esos días. Los Bunkers en su mejor versión y también con sonido de excelencia.

*Antología - Zaturno: Una selección fuera de su paso por Tiro de Gracia, cuando se adentró en otros lenguajes y variantes. En este Zaturnología aparecen sus colaboraciones con Gepe, Nicole, Cuban Link & Zay, Pedro Foncea y Ricky, además de sus sencillos con el colectivo rapero TapiaRabiaJackson. Como extra, viene un tema inédito con Jorge González, con quien siempre estableció un link creativo duradero: Un breve momento.

*Corte en Trámite - Javiera y Los Imposibles: El debut de 1995 de la cantante, en pleno auge de la música local, con una mezcla distintiva donde convivieron la candidez romántica y el fulgor pop. ¿Hits? Varios: Te amo tanto, Humedad y su cover para Compromiso, el que trajo de vuelta a Cecilia, en un rescate necesario para una figura que parecía remitirse a la penumbra.

*Peces - Lucybell: El debut de la agrupación chilena, también en ese mismo año 95, cuando desde un principio establecieron su ADN creativo y estético, replicando con elegancia y eficacia el acento oscuro y afilado del pop inglés. Cuando respiro en tu boca, Lunas y De sudor y ternura son imperdibles del rock nacional de los últimos 30 años. Además, se trata de una edición gatefold y en vinilo azul.

*Pichanga - Congreso: La banda de Quilpué, como pocas en la escena nacional, se ha habituado en los últimos años a publicar sus obras en el formato vinilo, con un arte bien cuidado y un sonido acorde a piezas siempre a la caza de la multiplicidad de estilos. Ahora es el turno del Congreso más noventero con Pichanga (1992), creado especialmente para la Convención sobre los Derechos del Niño, en conjunto con Nicanor Parra y el pintor Bororo. ¿Qué podría salir mal de ese trío?

*La Medicina - Los Tetas: Los Tetas ya se habían consolidado dos años antes como coordenada ineludible en la fusión de funk, soul y música disco bajo envoltorio chileno, por lo que para 1997 les tocaba el turno de revalidar laureles. Aunque el impacto no fue tan multitudinario, La medicina profundiza como credo en el funk y la música negra, subrayando en una canción casi la carrera completa del grupo: Papi... ¿dónde está el funk? En el Día del Vinilo aparecerá en edición doble.

*Rock de los 90 - Varios artistas: Una edición que rescata la era dorada del rock chileno en los 90, a tres décadas de su eclosión. Están las paradas obligadas, como Lucybell, La Ley, Los Tetas, Tiro de Gracia o Jorge González, pero también algunos convidados más recónditos, como Carlos Cabezas, Christianes, Bambú, Parkinson, Panico y Jano Soto.

*Escuchas de discos
En cuanto a las actividades de escucha de discos, los horarios son los siguientes. Todos en la sala C1 del GAM:
-Aula Records presenta: Valeria Valle y la Orquesta Usach - El deflagrador. 12.00 a 12.45 horas.
-Universal Music presenta: Lucybell - Peces. 13.00 a 13.45 horas.
-Sony Music presenta: Carlos Cárdenas - Diseño gráficas para vinilos. 14.00 a 14.45 horas (conversatorio).
-Punto Musical presenta: Zaturno - Antología 25 años. 15.00 a 15.45 horas. Con Zaturno.
-Sony Music presenta: Congreso - Pichanga, con Sergio “Tilo” González y Francisco “Pancho” Sazo. 16.00 a 16.45 horas.
-Uva Robot & Fisura presenta: Niña Tormenta - Loza + Chini.png - El día libre de Polux, con Tiare Galaz, Chini y Arturo Zegers. 17.00 a 17.45 horas.

*Firmas de autógrafos
Finalmente, las firmas de discos se desarrollarán en el patio central y tienen los siguientes horarios:
14.00 horas - Leidan (Vinilo Garage)
16.00 horas - Zaturno (Punto Musical)
17.00 horas - Congreso (Sony Music)
18.00 horas - Niña Tormenta & Chini.png (Uva Robot & Fisura)
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE