Culto

“El maestro del apocalipsis”: una mirada literaria a László Krasznahorkai, el Premio Nobel de Literatura 2025

El segundo húngaro en ganar el Nobel ha firmado una obra compleja, de no fácil lectura, donde ha escrito sobre su país con una mirada apocalíptica, pesimista de la humanidad, muy postmodernista. Tiene como sello el uso de frases largas y explora temas como la desesperanza, el fracaso, muy en la línea de Dostoievski, uno de sus referentes.

“El maestro del apocalipsis”: una mirada literaria a László Krasznahorkai, el Premio Nobel de Literatura 2025

Tomó su mochila y se puso en marcha. Cuando era joven, el húngaro László Krasznahorkai quiso salir de su acomodada vida burguesa y conocer el mundo real, entre los vagabundos, borrachos, chiflados y otros parias. Por entonces, en la Hungría de la “Cortina de Hierro”, ni pensaba que sería un escritor.

No quería ser escritor, porque no quería ser nada en concreto. Cuando era muy joven, rompí con el mundo burgués y fui a vivir con los estratos más bajos de la sociedad, trabajando con las manos. Todo ello solo duró unos años, pero dejó una impronta profunda en mi vida. No he olvidado qué es la pobreza, su cultura, y cómo el sentido de comunidad unía a las personas que no tenían nada”, contó en una entrevista del 2024 al sitio Politica&Prosa.

Sin embargo, el paso del tiempo hizo que aquel sentido colectivo que percibió en la pobreza comenzó a perderse. Y con ello, su visión de la vida empezó a cambiar. Ahí nació el escritor. “Cuando empezaron a tener algo —un coche sencillo, una caseta con un jardín— surgió la envidia, y la pobreza se transformó en miseria. Y la miseria, como que es desposeimiento, no tiene cultura. Entonces volví al mundo de dónde venía, empecé a escribir y, como no consideraba perfecto lo que escribía, continué escribiendo".

László Krasznahorkai

Con 71 años, flamante ganador del Premio Nobel de Literatura 2025, es el segundo húngaro en obtenerlo (el primero fue Imre Kertész, en 2002). Y como nunca, esta vez sí aparecía en las casas de apuestas. Sin embargo, László Krasznahorkai no es un escritor conocido por el gran público, más bien su proyecto ha encontrado eco en una audiencia más selecta. Pero eso no ha impedido que su nombre haya sido reconocido con galardones tan importantes como el Premio Man Booker International (2015) y el Premio Formentor de las Letras (2024). Como dato: ambos estímulos han sido entregados a otros autores que también han ganado el Nobel: Alice Munro, Han Kang y Olga Tokarczuk en el caso del primero; y Annie Ernaux en el caso del segundo.

Pero volviendo a Krasznahorkai, sus vivencias de alguna manera determinaron su mirada escéptica del futuro de la humanidad. Susan Sontag, lo definió como “maestro del apocalipsis”, y eso tiene que ver con que tiene una mirada bastante pesimista de su entorno, muy postmodernista. Es decir, aquel movimiento que critica profundamente las promesas de un futuro mejor del racionalismo y se centra más en las formas, el individualismo y la falta de compromiso social.

Por ello, desde que creció en el bloque soviético, su mirada fue la del no-futuro. “En esas dictaduras uno pensaba que el mundo era así y así sería mañana, y pasado mañana, el tiempo no tenía importancia”, señaló en una entrevista con El País, de 2022.

Comenzó a escribir en los 80. Sus primeras novelas Tango satánico (1985) y Melancolía de la resistencia (1989) comenzaron a darle algo de resonancia en la crítica especializada y fueron llevadas al celuloide por el cineasta de culto Béla Tarr. Desde esos tiempos narró cómo era su país que vivía en los retazos de un imperio.

“Yo ya estaba decepcionado de Hungría cuando aún vivíamos en el comunismo. No ha sido ninguna sorpresa que los húngaros seamos incapaces de construir una democracia. Conocía bien a los húngaros en la época de János Kádár y nunca entendí que mis compañeros intelectuales de los noventa pudieran pensar que aquella gente que aceptó esa dictadura fuera capaz de construir una democracia. En Melancolía de la resistencia describí en los ochenta cómo somos y no escribía sobre la sociedad comunista, sino de la gente en general, la perspectiva humana y un destino que los húngaros solo pueden agradecerse a sí mismos”, dijo en 2024 al matutino español El País.

Su mirada es básicamente descreída. “La gente cree cada vez menos en las cosas -dijo también a El País-. Pero todavía no existe ese falso profeta, las mentiras de los políticos hoy solo duran un periodo electoral, no toda una vida. Asaltan el Congreso, como ocurrió en EE UU, y tampoco saben lo que hacen. En el Capitolio había unos dando golpes y otros mirando asombrados el edificio. Fue trágico y ridículo a la vez. Hay que pillar a los canallas, pero no se puede simplificar tampoco el papel de aquellos que destruyen”.

¿Cómo son sus libros? La literatura de Krasznahorkai es compleja y no muy accesible, al menos eso dicen quienes se han sumergido en ella. “Sus obras, con largas frases sinuosas y un estilo que rehúye las convenciones, exploran temas como la desesperanza, el fracaso y la caída inevitable del orden humano. Sus personajes se mueven en un mundo donde realidad y absurdo se confunden, rodeados de milagros, apocalipsis y falsos profetas”, dijo la periodista Marta Rebón en la citada entrevista de 2024.

Tango satánico, su obra más conocida, es un ejemplo paradigmático: una trama circular que refuerza la sensación de futilidad, capturando la esencia de la existencia humana en un ciclo sin fin. Influenciado por Kafka y Dostoyevski, Krasznahorkai sumerge al lector en una realidad asfixiante, donde el absurdo y la tragedia se combinan en un mundo que se hunde", agregó.

Por su lado, Mónica Barrientos,PhD en Hispanic Languages & Literature de la Universidad de Pittsburgh y académica de la U. Autónoma de Chile, comenta a Culto: “Laszlo Krasznahorkai es un autor húngaro poco conocido en Chile. La Academia destacó su visión compleja del apocalipsis y el poder del arte, alineándolo con una tradición que incluye a Kafka y Thomas Bernhard. Sus obras, aunque apocalípticas y tétricas, ofrecen un tono contemplativo y ambicioso, abarcando la tensión entre la catástrofe y la estética a través del lenguaje. En Chile, hay pocas traducciones de su obra, con títulos como Tango satánico y Vuelve a Casa siendo las más reconocidas. Su trabajo aborda temas relevantes como la despoblación, la memoria reciente y la crisis de los estados periféricos”.

Un poco a la manera de Carlos Droguett en Chile, el sello de Krasznahorkai es el uso de frases largas, y él mismo en 2024 explicó el por qué de su uso, plenamente consciente: “No son una cuestión de estilo, sino una herramienta necesaria para capturar la complejidad del mundo que intento describir. La realidad no se nos presenta en fragmentos simples y ordenados; es un flujo incesante de pensamientos, emociones y contradicciones”.

“Mis frases quieren plasmar esta complejidad, la imposibilidad de simplificar aquello que es vasto y caótico. Cada frase es un viaje, una exploración que empuja tanto al personaje como al lector a los límites de su comprensión. No aspiro a agotar al lector, sino invitarlo a sumergirse en este caos para que pueda experimentar lo que mis personajes viven en este mundo desolado”.

¿Sus influencias? Él mismo las comentó en 2024, básicamente nombres clásicos: “(William) Faulkner tuvo un efecto extraordinario en mí, especialmente El ruido y la furia. Su estructura rítmica me influyó profundamente. Lo leí en la última adolescencia, en los años más impresionables de la vida. También fui un lector entusiasta de Dostoievski, Ezra Pound o (Henry David) Thoreau. La lista es interminable, no podría vivir sin la gran literatura".

En castellano su obra se encuentra fundamentalmente traducida por la casa editora española Acantilado (la misma que en su momento publicó la poesía de Roberto Bolaño). En ese sello encontramos acaso sus libros más relevantes: Tango satánico, Melancolía de la resistencia y Guerra y guerra.

Lee también:

Más sobre:LibrosLa Tercera PMLászló KrasznahorkaiPremio Nobel de LiteraturaLibros Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE