Culto

El triunfo de Parasite, la poca presencia latina y las omisiones: lo que dejó la lista de las mejores cintas del siglo XXI

Tras consultar a más de 500 personalidades del mundo del cine, The New York Times lanzó una selección de las 100 mejores películas de este siglo. Un listado predominantemente hollywoodense donde el primer lugar fue para la sátira social de Bong Joon-ho. El podio lo completaron Mulholland Drive (2001) y Petróleo Sangriento (2008).

El triunfo de Parasite, la poca presencia latina y las omisiones: lo que dejó la lista de las mejores cintas del siglo XXI

La lista de The New York Times de las 100 mejores películas del siglo XXI fue el fruto de las preferencias de “más de 500 directores, actores y figuras influyentes de Hollywood y del mundo entero”. Entre los encuestados se encuentran Sofia Coppola, Stephen King, Pedro Almodóvar, Sean Baker, Barry Jenkins, Luca Guadagnino, Mel Brooks, Julianne Moore, Casey Affleck y Toni Collette, entre otros.

Si bien el resultado es una selección predominantemente hollywoodense, el director que abre y cierra el listado proviene de Corea del Sur: Bong Joon-ho. El reputado cineasta aparece en el puesto 99 con Memorias de un crimen (2003) y en el número uno con Parasite (2019).

Esta última, la cinta sobre ricos y pobres con la que dominó los Oscar hace cinco años, ya había demostrado su poderío en 2022, cuando apareció en el puesto 90 del artículo que elaboró la revista británica Sight and Sound con los mejores filmes de toda la historia.

“Bong, un maestro del género sin estar limitado a las convenciones, oscila con fluidez entre la comedia general y la sátira social mordaz, para luego encenderlo todo con un paroxismo de violencia trágica tan impactante como inevitable”, consignó The New York Times.

“No estoy segura de que Parasite es la mejor, pero el solo hecho de ser una película tan exquisitamente filmada, que obligó al cine estadounidense a darle un lugar al cine coreano, ya la convierte en un filme trascendental en este siglo”, indica la crítica de cine Alejandra Pinto.

Joel Poblete tiene una opinión similar. “Es una película que me gusta bastante y que en su año de estreno fue muy significativa por diversas razones, se entiende que aparezca en la lista”, apunta. “Aunque personalmente no la habría dejado en la primera posición, logró el consenso de la crítica y el público, y tiene un valor simbólico que esté en la primera posición”.

En tanto, el recientemente fallecido David Lynch se apoderó de la casilla dos con Mulholland Drive (2001). El largometraje aparece en el top 10 de actores como Brian Cox, John Lithgow y Ebon Moss-Bachrach, de renombrados cineastas europeos (Joaquim Trier, Christian Petzold, Cristian Mungiu, Joanna Hogg) y hasta del músico James Murphy, líder de LCD Soundsystem.

Petróleo sangriento (2008), la cinta de Paul Thomas Anderson sobre el ambicioso petrolero interpretado por Daniel Day-Lewis, se quedó con la tercera posición del listado. El mismo director logró aparecer con otros tres trabajos de su rúbrica.

También asoman con cuatro filmes el mexicano Alfonso Cuarón y los hermanos Joel y Ethan Coen. Por encima de todos se ubicó Christopher Nolan, que figura con Interestelar (89°), Oppenheimer (65°), Memento (62°), El origen (55°) y Batman: El caballero de la noche (28°). Curiosamente fue excluida Dunkerque (2017), la película que le dio su primera nominación a Mejor director en los Oscar.

¿Omisiones? Siempre las hay. Desde Amores perros (2000), de Alejandro González Iñárritu, hasta Uncle Boonmee who can recall his past lives (2010), de Apichatpong Weerasethakul. O la ausencia de grandes obras de directores que sí están en el top 100 con otros títulos: La profesora de piano (2001) y Caché (2005), ambas de Michael Haneke, o El Irlandés (2019) y Los asesinos de la Luna (2023), ambas de Martin Scorsese.

Por cierto, en un ejercicio tan cargado a Hollywood, no dejan ser curiosas las exclusiones de Avatar (2009), de James Cameron, o de Dune (2021), de Denis Villeneuve. También es llamativo que El señor de los anillos sólo tenga presencia con una de sus entregas (La comunidad del anillo) y recién en el lugar 87.

Una omisión que me parece imperdonable es Silencio, de Martin Scorsese. Es una película que en su momento no causó gran revuelo –pese a su elenco y la forma en la que fue filmada–, pero que con el tiempo, se ha situado en lo alto de su filmografía”, advierte Alejandra Pinto.

“Son muchas las ausencias imperdonables, que van desde títulos latinoamericanos ineludibles como Amores perros y La ciénaga a cintas europeas de autor tan elogiadas como El arca rusa o trabajos de cineastas como los hermanos Dardenne. También se echan de menos más documentales, a pesar de que al menos se incluyen tres de ellos que son muy importantes. Y me parece que, en comparación con otros colegas, Nolan está demasiado presente”, indica Poblete.

El especialista agrega: “Es difícil concordar con todas las elecciones; por ejemplo, yo personalmente de Almodóvar no habría puesto Volver, en cambio quizás habría optado por Hable con ella o Dolor y gloria, y de Spielberg, aunque me gusta Minority Report, habría ido con Inteligencia artificial”.

Ana Josefa Silva extraña a un nombre específico. “¿Ninguna de Clint Eastwood? Río místico, Million dollar baby, Gran Torino, Jurado Nº2: cualquiera de ellas”, afirma, mientras que cita La mujer sin cabeza (2008), El secreto de sus ojos (2009), Gloria (2013), Una mujer fantástica (2017) y El agente topo (2020) entre los títulos latinoamericanos que merecían un espacio.

La (casi) nula presencia latina

Alfonso Cuarón suma cuatro películas en el listado (dos filmadas en México y dos en Hollywood) y su compatriota y amigo Guillermo del Toro logra colar El laberinto del fauno (2006) en el puesto 54. Por su parte, el brasileño Fernando Meirelles se acomoda en el lugar 15 con Ciudad de Dios (2002).

Fuera de esos títulos, el cine latinoamericano no figura en el top 100 y para encontrar otras producciones de la región hay que rastrear en el top 10 de cada uno de los consultados (disponible aquí).

Nostalgia de la luz (2010), el alabado documental en que Patricio Guzmán reflexiona en torno a los astrónomos y los familiares de detenidos desaparecidos, fue incluido por el actor Will Sharpe. Una mujer fantástica, el largometraje de Sebastián Lelio que ganó el Oscar, fue seleccionado por la reconocida diseñadora de producción Judy Beker.

Tres cintas de la argentina Lucrecia Martel aparecen mencionadas: La ciénaga (2001) –escogida por Pedro Almodóvar–, La niña santa (2004) y Zama (2017). También irrumpen las brasileñas La vida invisible de Eurídice Gusmão (2019) y Aún estoy aquí (2024), y la argentina El secreto de sus ojos (2009).

Nada para títulos como Whisky (2004), Jauja (2014), El club (2015), Aquarius (2016), La flor (2018), por recordar algunas producciones latinoamericanas de renombre.

Para Alejandra Pinto, “la lista está orientada a un tipo de cine occidental que no instala cines de Latinoamérica. Tampoco hay demasiadas películas dirigidas por mujeres. Es sesgada, pero al final representa al medio que convocó la lista y sus participantes”.

En el análisis global, Joel Poblete mira el vaso media lleno. “Me pareció mucho mejor de lo que esperaba, es una selección donde la mayoría de los títulos incluidos de verdad son películas imprescindibles, y afortunadamente no todo fue sólo Hollywood y se intentó incluir cine de otras latitudes y con diversidad de estilos y temáticas”.

Lee también:

Más sobre:CineLa Tercera PMThe New York TimesParasiteBong Joon-hoMulholland DriveDavid LynchPetróleo SangrientoThere Will Be BloodPaul Thomas AndersonIn the Mood for LoveWong Kar-WaiMoonlightBarry JenkinsChristopher NolanAlfonso CuarónJoel CoenEthan CoenMartin ScorseseSteven SpielbergCine Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La cobertura más completa de las elecciones 🗳️

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE