
Felipe Pigna, historiador argentino: “Mi visión de José Miguel Carrera no es muy positiva, jugó para el lado equivocado”
El destacado intelectual trasandino presenta su novela histórica Conspiración en Londres. Un rey borbón para el Río de la Plata (Planeta), donde relata cómo fue la idea de intentar poner una monarquía en Argentina en la época de la independencia. Con Culto habla de aquello, de cómo se ve a los patriotas chilenos, y sobre el gobierno de Milei.

Mientras investigaba en los archivos la figura del patriota Manuel Belgrano con el fin de hacerle una biografía (entre otras cosas, fue el creador de la bandera de Argentina), el historiador Felipe Pigna (Buenos Aires, 1959) se encontró con un episodio que le pareció fascinante. Una locura. Un capítulo surrealista de la historia de la independencia americana. En 1814, Belgrano fue enviado a Europa por el director supremo, Gervasio Antonio de Posadas, con un encargo muy particular: ofrecerle una corona a algún dignatario europeo con el fin de crear una monarquía en el cono sur de América, que abarcara las actuales Argentina, Perú y Chile. Sería un rey en las Provincias Unidas del río de La Plata. Esto aprovechando la prisión del rey español Fernando VII a manos de Napoleón.
La idea no era simplemente un desvarío, se lo tomaron tan en serio que Posadas mandó a Belgrano a Europa acompañado de otro patriota, Bernardino Rivadavia (quien años después sería el primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata). La idea era que las monarquías del Viejo Continente reconocieran la independencia sin necesidad de lucha. Incluso se barajaron candidaturas: la infanta Carlota Joaquina de Borbón (hermana de Fernando VII y reina consorte de Brasil), el príncipe Francisco de Paula de Borbón (hermano menor de Fernando VII) y hasta un noble inca: Juan Bautista Túpac Amaru, hermano del célebre inca Túpac Amaru II.
Pigna se entusiasmó con la historia, pero prefirió contarla de un modo poco tradicional para un historiador, a través de una novela histórica que ya arribó a Chile y se llama Conspiración en Londres. Un rey borbón para el Río de la Plata (Planeta). “Me pareció realmente interesante el tema como para sacarlo de lo ensayístico y probar una novela, porque de por sí había una historia muy fuerte”, comenta Pigna a Culto de paso por Chile.
Historiador, profesor de la Universidad de Lomas de Zamora y director del Centro de Difusión de la Historia de la Universidad de San Martín, Pigna también ha tenido participación en medios de comunicación trasandinos donde desarrolla una labor como divulgador histórico. Incluso, tiene un canal de YouTube con 270 mil suscriptores donde publica videos en los que se explaya de diferentes episodios de la historia de su país. Más aún, participó en la versión argentina del programa Algo habrán hecho, junto al presentador Mario Pergolini (cuyo símil chileno lo condujeron el actor Francisco Melo y el historiador Manuel Vicuña).
¿Cómo fue escribir una novela siendo historiador?
Es bastante distinto, pero yo había escrito cuentos. Era algo nuevo, diferente, en base a una historia real. Por lo tanto, el desafío era que lo que contaba sea verosímil. Ese fue el trabajo. Después la cosa más literaria era la construcción de diálogos, de soliloquios, lo que pensaban estos personajes, meterme un poco en la psicología de cada uno de ellos, a quienes conozco mucho por haber trabajado históricamente con sus vidas. Ese fue el trabajo, que me gustó porque me sentía mucho más libre que escribiendo un ensayo con documentos.
¿Cómo se equilibra la historia con la ficción?
Fue un equilibrio interesante porque la historia es real, son hechos que ocurrieron. Entonces, la ficción pasaba más por la construcción de los diálogos, por la construcción de situaciones, de contextos, de hablar de aquel Londres del año 1815, del Río de Janeiro como capital imperial. Meterme en esas cuestiones de los barcos de la época, de hecho me volvió un especialista en barcos del siglo XIX. Lo que sí, hay un personaje inventado, que es Marianne, que es esta joven muy audaz y protofeminista, que es lo que ya estaba ocurriendo en Inglaterra: la aparición de las primeras feministas que reivindicaban el poder de decisión sobre su cuerpo, sobre su vida, muy autónomas. Me parecía lindo que hubiese un personaje de estas características.
Se barajaron nombres como Carlota Joaquina, Francisco de Paula Borbón o el Príncipe Inca Juan Bautista Tupac Amaru, ¿Por qué tenía adeptos la idea de poner un rey borbón en el río de la Plata?
Porque todos ellos eran muy admiradores de Gran Bretaña. Entonces tenían la idea de que el rey pacifica o trae cierta calma. Pensaban en un rey con un parlamento, una monarquía atemperada. Creían que la coronación de un rey podría ser una solución transitoria. Y cuando vuelve Belgrano después del fracaso de la misión y va al Congreso de Tucumán donde se va a proclamar la independencia, aparece una cantidad de proyectos monárquicos donde hay propuestas de poner un rey francés, un rey italiano. Y Belgrano dice, bueno, ya que vamos a coronar un rey, coronemos uno de los nuestros, y propone entonces a Juan Bautista Túpac Amaru.
Leyendo el libro da la impresión de que le tiene bastante afecto a Manuel Belgrano. ¿Es así?
Absolutamente. Porque fue un gran patriota, un gran intelectual, un hombre que fue graduado y académico de Salamanca. Hoy en día la Universidad de Salamanca tiene una cátedra de economía llamada Manuel Belgrano. Además, fue un hombre que promovió la educación pública, la igualdad del hombre y la mujer, la industria. Así que es un personaje muy importante de la historia argentina que siempre estuvo del lado del progreso, del bien común. Así que es una persona que me parece muy interesante como protagonista de la novela.
¿Es para usted Manuel Belgrano el padre de la patria de Argentina?
Y, es uno de ellos. Me gusta mucho el concepto que tienen los Estados Unidos de los “padres fundadores”. O sea, no tiene por qué haber un único padre, ¿no? Creo que él, José de San Martín y Martín Miguel de Güemes fueron importantísimos personajes en la creación de la patria argentina.

¿Qué piensa sobre San Martín? Un hombre que tuvo una importante participación en Chile.
Clave, completamente clave. Un hombre que, además, demostraba permanentemente su poca ambición de poder. Por ejemplo, cuando llega a Chile y le ofrecen ser Director Supremo, inmediatamente le concede el poder a O’Higgins, porque él dice que Chile tenía que ser gobernado por un chileno. O’Higgins era muy amigo de él, habían convivido en Mendoza luego del desastre de Rancagua, donde llega ese importante exilio chileno. Después fue muy importante la participación de Chile en la Expedición Libertadora del Perú, porque Buenos Aires le niega apoyos a San Martín por cuestiones políticas. Resulta que en Buenos Aires gobernaban los enemigos políticos de San Martín, así que la expedición al Perú se va a hacer de una manera muy importante con la colaboración chilena. Fue en su última parte donde San Martín proclama la independencia del Perú.
¿Y qué piensa de José Miguel Carrera? él estuvo muchos años en Argentina
Mi visión de Carrera no es muy positiva, porque mirando la historia argentina jugó para el lado equivocado. En Argentina se le asocia con gente muy poco proclive a la independencia. Por ejemplo, con Carlos María de Alvear, que fue un tipo que propuso convertir nuestro país en una colonia británica. Carrera era cercano a él. Hay una diferencia interesante; por un lado, un fuerte nacionalismo de los hermanos Carrera; y por el otro, una visión más continental de O’Higgins y San Martín. Ese es un punto que me parece interesante para marcar. Seguramente todos eran patriotas, pero se diferenciaban en la manera de concebir cómo sería esa independencia.

En otro ámbito, usted ha tenido un rol en la difusión histórica, participó en una serie de TV y tiene un canal de YouTube. ¿Cómo ha sido esa experiencia para usted?
Buena, muy linda. La verdad que tenemos una cantidad muy grande de público. Estamos ya en 270.000 seguidores, mucha gente viendo los programas. Subimos un programa nuevo por semana, de temática argentina, latinoamericana, mundial, y algún rescate del archivo. En 30 años de profesión tengo mucho archivo, muchas entrevistas y cosas que hemos hecho. Ahora estamos incorporando un programa de entrevistas que va a salir a partir del mes que viene y también lives para fechas puntuales donde la gente puede hacer preguntas y ahí se produce una interacción muy interesantes.
¿Cómo ha visto usted al gobierno de Milei?
Y, es un momento muy crítico, con un presidente que para todos los que estamos en el ámbito de la cultura es una verdadera desgracia, ¿no? Una persona que ataca a actores, cantantes, cineastas, escritores. Odia la cultura, ha desfinanciado completamente el Instituto del Cine, ha desfinanciado el Ministerio de Cultura, lo ha transformado en una secretaría inexistente de un país que tiene una cultura tan potente, y es una vergüenza que no tenga un Ministerio de Cultura como se merece. Y además una persona con cero capacidad de empatía que se enoja y se pelea con los discapacitados, con los jubilados, con los periodistas, es cansador. Además es un hombre que promueve permanentemente la violencia. Así que yo creo que estamos viviendo una pesadilla que espero que termine pronto. Que se acabe cuanto antes.
¿Podría homologar este momento a algún otro de la historia argentina?
Se parece económicamente a otros momentos. Es el plan económico de la dictadura. No digo que estemos cómo en la dictadura, pero el mismo plan económico. Y el mismo plan de Macri, de Menem. O sea que hay una reiteración de desfinanciar al Estado de todas estas cosas que ya hemos vivido. Pero el personaje es completamente original. Es una persona que no está bien, no está en sus cabales y cada día sorprende con algún desplante, con alguna idea especial. Y ahora los dueños del poder le han dicho que tiene que hacer cambios porque esto no va más. No solamente el electorado que le dio una paliza electoral muy fuerte este domingo en la provincia de Buenos Aires, sino ya la gente del poder a quien él permanentemente benefició. Ellos le dicen “estás haciendo las cosas mal”.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE