
Reseña de libros: de James Ellroy a Cecilia Vicuña
Los Seductores, la ambiciosa y violenta novela negra en torno a la muerte de Marilyn Monroe, del aplaudido autor americano; Materia Prima, la más reciente antología de la poeta chilena, y un libro que recoge relatos e ilustraciones sobre episodios de la historia de Chile, en las lecturas de la semana.


Los Seductores, de James Ellroy (Random House)
Lo conocen como “el cancerbero que tuvo cautivo a Hollywood”. Expolicía corrupto, detective privado alcohólico, drogadicto y adicto a la violencia, Fred Otash es “un pervertido, un voyeur”: mira, escucha, escarba en los secretos del mundo del espectáculo y del poder. En el verano del 62, Jimmy Hoffa, sindicalista enemigo de los Kennedy, en tratos con la mafia, le encarga espiar a Marilyn Monroe y recoger información escandalosa en torno a ella, al presidente y su hermano Bob, fiscal general de Estados Unidos. “Quiero algo feo, Freddy. Quiero mucho comportamiento sórdido”, le dice. Seguimientos, micrófonos, allanamientos: Fred se inmiscuye en la cama de Marilyn. Cuando ella muere, el jefe de policía de Los Ángeles ve una oportunidad y lo recluta: Fred cambia de bando, la trama conspirativa se retuerce. “Mi Mundo de la Monroe es extorsión de alto riesgo. El Mundo de la Monroe del resto del mundo es alta sensiblería”, dice. Violencia, corrupción, manipulaciones del FBI, chantaje: James Ellroy en plena forma. A los 77 años, con su prosa afilada y un ritmo vertiginoso, el autor vuelve a Los Ángeles y ofrece una visión oscura de la historia de Estados Unidos, del cine y el poder, y de dos de sus grandes mitos: Marilyn y el Camelot de los Kennedy.

Materia Prima, de Cecilia Vicuña (FCE)
“Primero vi una palabra en el aire/ sólida y suspendida/ mostrándome/ su cuerpo de semilla”, escribe Cecilia Vicuña en PALABRARmas, uno de sus poemarios más célebres. “Se abría y se deshacía/ y de sus partes brotaban/ asociaciones dormidas”. Para ella, las palabras guardan viejas resonancias, abren nuevos sentidos, invitan a reflexionar, a escucharlas y crean realidades: “Cada palabra/ aguarda al viajero/ que en ella/ espera hallar/ senderos y soles del pensar”. Premio Nacional de Arte y ganadora del León de Oro en Venecia, la obra de la poeta y artista visual está íntimamente entrelazada, hecha de versos delicados y silencios, de palitos, plumas y lanas en sus trabajos manuales, unida desde la concepción de lo precario: “La materia prima estaba ahí,/ esperando ser vista/ como una forma de oír/ un sonido interior/ que obliga a realizar/ esta o aquella unión/ una pluma ladeada/ un trofeo que vuela”. Editada y seleccionada por la poeta Milagros Abalo, esta antología de poemas e imágenes releva esa coherencia y esa armonía entre su obra en versos y sus poemas visuales: dos expresiones de una misma visión y de una misma voz, profundamente femenina y donde resuenan mitos y saberes de las culturas latinoamericanas.
E

Aventuras en la Historia de Chile, de Francisco Ortega y Gonzalo Martínez (Planeta Junior)
El viento soplaba con fuerza y el camino se hacía difícil entre las rocas cubiertas de hielo. Atravesar la cordillera era una auténtica batalla. Pedrito miró el cielo y gritó: “¡Tormenta!”. A los 14 años, Pedrito conocía el camino gracias a su padre, un avezado baqueano y sabía que había un refugio natural más adelante. “¿Un refugio para tres mil hombres?”, preguntó el general O’Higgins. “Es un cañón, mi padre dice que cabe un millón de hombres”. Así, el Ejército de los Andes, que había partido desde Mendoza el 6 de enero de 1817, al mando de San Martín y O’Higgins, pudo protegerse y continuar su camino a Chile. Pedrito está inspirado en Pedro Ríos, uno de los muleros que guió a las tropas en el Cruce de los Andes. Y es una de las historias que recrean Francisco Ortega y el dibujante Gonzalo Martínez en este entretenido volumen. Son 10 relatos que responden a la pregunta si la historia de Chile puede ser tan épica como la universal. El libro atraviesa desde la era de los tigres dientes de sable al Combate Naval de Iquique, la hazaña del piloto Pardo y el bombardeo a La Moneda, entre otros, desde la perspectiva de protagonistas niños y jóvenes. Narrados con agilidad y con ilustraciones efectivas, rescatan la emoción y la humanidad en la historia chilena.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.