Culto

Una exposición y la primera novela del personaje reviven al Dr. Mortis: el ícono del terror chileno cumple 80 años

Por estos días, la muestra “El siniestro Doctor Mortis” en la Biblioteca Nacional reúne viñetas, ilustraciones, textos y radioteatros del inolvidable personaje creado por Juan Marino en 1945. Su curador, el guionista y escritor Miguel Ferrada habla con Culto sobre la exposición, cómo dialoga el Dr. Mortis con el terror actual, y además de la novela Mortis. Último testamento donde lo revisita.

Una exposición y la primera novela reviven al Dr. Mortis: el ícono del terror chileno cumple 80 años

Fue en una radioemisora de Punta Arenas, en una noche perdida y fría de 1945 cuando apareció por primera vez el personaje del Dr. Mortis. Había sido creado por el escritor y actor Juan Marino Cabello y comenzó como un personaje de radioteatro. Originalmente, El Siniestro Doctor Mortis iba a durar solo 1 mes, pero fue tal su popularidad que terminó expandiéndose por décadas a través de las ondas de, primero, radio Ejército, y luego Radio Portales de Santiago, donde tuvo mayor cobertura nacional.

Fue en esta señal en la que acompañó a generaciones de chilenos que no han olvidado la obertura con Una noche en el Monte Calvo de Modest Músorgski, su frase inicial: “Disfruten hoy de esta agradable historia de horror que he titulado así”; y sobre todo, su cierre: “Que descansen ustedes en paz”, seguido de su tenebrosa risa que se convirtió en su firma.

Con el tiempo, su popularidad fue en ascenso y también pasó por las radios Nacional, Minería, Portales, Cooperativa, Agricultura, Yungay, Nuevo Mundo, Pacífico y España. Su éxito lo hizo pasar al formato del cómic, y en 1967, a través de Zig-Zag, comenzaron a publicarse sus historietas.

A 80 años de su nacimiento, el guionista y escritor Miguel Ferrada se propuso destacar y traer a la actualidad al personaje. Primero a través de una exposición en la sala Premios Nobel de la Biblioteca Nacional (BN) compuesta por ocho paneles con viñetas, ilustraciones y textos, también contiene historietas originales del Archivo de Gráfica Chilena de la BN y una TV donde se exhiben capítulos del radioteatro del Dr. Mortis.

“En el contexto de que este año se cumplen 80 años desde la creación del Dr. Mortis, coincidimos con los trabajadores de la Biblioteca Nacional en la importancia de contar con una muestra que diera cuenta de la historia y el legado del personaje más longevo de la ficción chilena -comenta Ferrada a Culto-. En lo personal, realizar esta muestra en un salón de la Biblioteca Nacional tiene un valor doble, ya que los archivos de la hemeroteca que escudriñamos para dar cuerpo a la exposición fueron los mismos en los que yo me sumergí siendo un adolescente para leer las historietas cuando ya no circulaban en kioskos y había que buscar ejemplares desperdigados en ferias persa. A eso se suma el Archivo de Láminas y Estampas, Historietas e Ilustraciones de la Biblioteca Nacional que cuenta con algunos originales que pudimos sumar a la muestra para que los lectores de antaño y los nuevos puedan apreciar el trabajo de los dibujantes, apreciando detalles que suelen perderse en las reproducciones. Hoy, exponerlo en la Biblioteca Nacional es una forma de decir que nuestra cultura popular, la que se escuchaba en radios a pila y se leía en los antiguos cambios de revistas, también merece vitrinas y memoria”.

En la muestra, comenta Ferrada, se puede ver cómo el personaje fue atravesando décadas en el inconsciente colectivo chileno, lo que le permitió a llegar a más de una generación. “Tenemos algunas de las grabaciones originales del radioteatro, las historietas clásicas de Zig-Zag y Quimantú, y las novelas gráficas y cómic modernos que se han publicado desde el 2011. Es una muestra que da cuenta de las tres épocas del personaje y cómo ha evolucionado en cada una de esas encarnaciones, mostrando no solo su legado sino que su plena vigencia”.

Parte de la muestra "El Siniestro Dr. Mortis” en la Biblioteca Nacional. Foto: Biblioteca Nacional

En la inauguración, la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca, señaló: “El Dr. Mortis ha sobrevivido por 80 años y, en la actualidad, sigue evolucionando como pieza icónica de la cultura popular nacional. La larga historia del Dr. Mortis se puede encontrar en distintas secciones de la BN como en la Hemeroteca, en la Sección Chilena, en el Archivo de la Gráfica Chilena y, ahora, en esta exposición”.

Asimismo, la muestra sirve para dar cuenta de la figura de su creador, Juan Marino Cabello. Nacido en Punta Arenas en 1920, fue un apóstol de la radio durante gran parte de su vida. “Era un hombre culto, sencillo, y de un sentido del humor muy fino y oscuro -dice Ferrada-. Creó al Dr. Mortis con apenas veinticinco años y, desde entonces, no dejó de escribir historias sobre el personaje y su mundo, paseándose por diferentes registros, desde el gótico a la ciencia ficción, pasando por el policial y el suspenso. Pero no solo eso, además fue un pionero absoluto. Muchos años antes de que el concepto se acuñara, él entendió su creación como un universo de ficción interconectado que se desarrollaba en diferentes medios. Escribió al Dr. Mortis para radioteatros, cuentos, obras de teatro, historietas y una serie de televisión, entendiendo que cada formato tenía sus propias características, las que aprovechaba para provocar en su audiencia la emoción más antigua e intensa: el miedo”.

Juan Marino, el creador del Dr. Mortis.

Y eso no es todo. La novela Mortis. Último testamento (Suma), del mismo Miguel Ferrada, la primera que se hace con el personaje, es parte de este hito de conmemoración. En sus páginas, revive a Mortis en la manera de un thriller que mezcla suspenso y ciencia ficción. “Es innegable que el mundo ha experimentado una aceleración de algunos procesos tecnológicos y sociales, al punto de que en ciertos aspectos es irreconocible a como era diez años atrás. En ese sentido, ¿Cómo se manifestaría en un mundo dominado por pantallas, algoritmos y desinformación? Quise escribir Mortis. Último testamento como una historia de terror, sí, pero también como una meditación sobre estos tiempos tan interesantes que nos ha tocado vivir”, dice Ferrada.

“Además, quería que la novela funcionara como una puerta de entrada para nuevos lectores, que no necesitan conocer la historia previa para disfrutarla. En ese sentido, si alguien lee Mortis. Último testamento sin saber nada de Juan Marino y termina buscando los radioteatros antiguos en YouTube, siento que el círculo se cierra”.

El guionista y escritor Miguel Ferrada

Finalmente, ¿cómo dialoga el Dr. Mortis con el terror actual? Ferrada comenta: “Me parece que el terror de corte clásico está plenamente vigente. Este año, sin ir más lejos, tenemos el Nosferatu de Eggers y el Frankenstein de Del Toro. Supongo que los motivos de esa relevancia se debe a que el gótico apela a una emoción profunda y seductora: esa combinación de placer y miedo que nos provoca el encuentro con lo sublime, con la herejía que roza lo sagrado, con la belleza de la decadencia y lo inconmensurable. Ese espacio liminal en el que la consciencia humana tiende la fragmentación y el colapso nos provoca una atracción de la que no podemos escapar. Frente a ello, los excesos del gore y el efectismo de los jump scares son solo provocaciones adolescentes pasajeras”.

Lee también:

Más sobre:LibrosDr. MortisEl siniestro Doctor MortisBiblioteca NacionalMortis.Último testamentoMiguel FerradaJuan MarinoSumaLibros Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE