
Gonzalo Cilley, presidente de Audax y la carta de la FIFA: “No lo interpreto como una amenaza, sino como una aclaración”
El dirigente itálico analiza el alcance de la comunicación de la FIFA y la Conmebol al fútbol chileno. Aboga, eso sí, por una discusión mucho más profunda, que abarca a la gestión del balompié nacional.

Gonzalo Cilley es uno de los miembros del Consejo de Presidentes de la ANFP, la instancia máxima del fútbol chileno. En esa condición, es uno de los directivos que acusa la alerta respecto de la comunicación conjunta de la FIFA y la Conmebol, respecto de la presunta injerencia estatal en materias relacionadas con la actividad, una conducta que la entidad afincada en Zúrich prohíbe expresamente.
La dirigencia del fútbol nacional analiza los alcances de la misiva. No son los únicos. El Sifup también ha emitido postura, aunque en un sentido distinto: fustigando a la gestión de Pablo Milad por los errores de su gestión. Cilley, quien encabeza al actual líder de la Liga de Primera aboga por una discusión de fondo, mucho más profunda que la inquietante contingencia. “Creo que esta situación no debe distraernos de la prioridad: la mejora de competitividad del fútbol chileno, teniendo en cuenta los estándares internacionales, para el beneficio de los hinchas, los jugadores, los clubes y las selecciones nacionales”, sentencia, en el inicio del diálogo que sostiene con El Deportivo.
Gonzalo Cilley, presidente de Audax y la carta de la FIFA: “No lo interpreto como una amenaza, sino como una aclaración”
En ese sentido, ¿le parece que esta comunicación es un distractor?
No debemos dejar que nada nos distraiga de la la conversación de fondo.
¿Es tan amenazante como parece la postura de la FIFA y la Conmebol?
No sé qué quieres decir con amenazante.
El comunicado habla del peligro de la marginación de la Selección de competencias internacionales, por ejemplo.
No lo interpreto como una amenaza, sino como una aclaración. Han hecho lo mismo en otros países. Mi opinión es que el directorio de la ANFP debe liderar el proceso de reforma con transparencia y fechas concretas.
¿Y eso ha pasado?
No.
¿Por qué?
Debes preguntarle al presidente Milad. Sería bueno entender quién se opone a las reformas necesarias. Y por qué motivos.

¿Ha dado alguna explicación a nivel de Consejo?
No.
¿Se la han pedido?
Sí, muchos clubes lo han hecho.
¿Por qué cree que no ha dado los motivos para oponerse a las reformas?
No escuché motivos para oponerse, sin embargo, no hay avances y por eso llegamos a esta situación.
A su juicio, ¿qué camino debería tomarse en las reformas?
Tener estándares internacionales de gobernanza. No hay que inventar nada. Es cuestión de implementarlo.
Más específicamente cuáles...
No es el punto. A mi entender es más simple el punto. ¿Queremos mejorar? Hagamos lo que se ha hecho en otros lados que han mejorado. El fútbol es una actividad a nivel global. Hay buenas prácticas en muchos lados. Debemos terminar con la discusión y pasar a cambios concretos.
¿Qué cambios concretos considera prioritarios?
Separar la liga de la federación.
La discusión, ahí, será cómo administrar los ingresos que produzca la Selección, por ejemplo.
Para mí, la discusión es como una liga genera más ingresos.
¿Quién se tiene que hacer cargo de la formación, por ejemplo?
La liga genera ingresos para que los clubes se encarguen de la formación. Insisto en que debemos ver ejemplos de otros países.
¿Los clubes están dejando de lado esa obligación? El año pasado se discutieron mucho el sistema de torneo y el presupuesto de las competencias y la realidad es que la inversión bajó.
La discusión es mucho más profunda que lo que dices.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.