
La Supercopa de la discordia marcará un desempate en finales entre Colo Colo y la U
Albos y azules definirán un título marcado por el caos y las restricciones. Fernando Ortiz debutará en el Cacique.

Debía ser el puntapié inicial de la temporada 2025 del fútbol chileno: un Superclásico para definir al primer campeón del año. Sin embargo, se terminó convirtiendo en un dolor de cabeza para la ANFP. Nueve meses después, por fin, Colo Colo y Universidad de Chile disputarán, en la cancha, el título de la Supercopa.
De manera inédita, el partido mayor del balompié local se dará por esta competición, que lleva recién 12 años de vida y cuyas últimas ediciones han traído aparejadas enormes complejidades. Es cosa de recordar la Supercopa del año pasado, entre el Cacique y Huachipato: comenzó en febrero en el Estadio Nacional con público y, tras serios incidentes en la Galería Norte, finalizó en noviembre, en Rancagua y a puertas cerradas.
Con aforo reducido y fuertes medidas de seguridad, Santa Laura acogerá el clásico entre albos y azules, pese a la reticencia de Azul Azul y del alcalde de Independencia, Agustín Iglesias, que por distintos motivos coincidían en la no realización del partido. Pero finalmente se dio la luz verde y habrá fútbol en el reducto de Unión Española, aunque el ambiente no sea el más idóneo para un cotejo entre archirrivales y con una copa de por medio.

En el marco de un centenario altamente convulsionado, este encuentro asoma como la única oportunidad que tiene Colo Colo para ganar algo en el año. También será importante para Fernando Ortiz, su nuevo entrenador, quien debutará justo contra la U. El elegido por Blanco y Negro para reemplazar a Jorge Almirón tendrá este domingo su estreno en la banca del Cacique, con la opción de obtener su primer título como DT. En México estuvo cerca, alcanzando semifinales de la Liga MX con el América, pero no se le dio.
“Estoy feliz. Es una palabra que siempre utilizo a la hora de poder tener una competencia tan importante como es la Supercopa. Estar en una instancia decisiva como entrenador no significa otra cosa más que felicidad”, manifestó Ortiz en la previa.
La U juega “a regañadientes”. En todos los tonos, la directiva encabezada por Michael Clark manifestó su negativa a desarrollar el partido en esta fecha. Claro, porque las fichas de los estudiantiles están en la Copa Sudamericana y en la ida de cuartos de final que se disputa el jueves 18 de septiembre en Perú, ante Alianza Lima. “Encontramos raro que lo programen justo antes de uno de los partidos más importantes que tenemos en el año”, lanzó Lucas Assadi.
Gustavo Álvarez tiene tres bajas importantes: Israel Poblete, Lucas Di Yorio y Nicolás Ramírez. En definitiva, ganarle un título a su adversario más enconado no se da todos los días.
Esta Supercopa presenta una oportunidad única para albos y azules. ¿Por qué? Será la séptima vez en la cual definan un título en un duelo directo. Hasta la fecha, el historial se presenta empatado. Colo Colo se impuso en tres ocasiones: Campeonato de 1940, el Torneo de Apertura 2006 (con aquel penal que Claudio Bravo le atajó a Mayer Candelo) y la Copa Chile 2019 (jugada en el verano de 2020). Por su vereda, la U también se impuso tres veces: la final del campeonato de 1959, la Copa Polla Gol 1979 (lo que sería la actual Copa Chile) y la Copa Chile de 2015 (con Johnny Herrera cerrando la tanda de penales en La Serena). Por lo tanto, este domingo la balanza de finales se inclinará hacia uno de los dos.
Para la Supercopa hay que tener presente algunas consideraciones. En esta definición no corre la regla del Sub 21. Además, en el caso de un empate en los 90’, habrá alargue. Si persiste la paridad, penales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE