El Deportivo

Pablo Milad: “Voy a seguir hasta el último día que corresponde cumplir de mi mandato”

El presidente de la ANFP se reconoce hastiado por la negatividad del medio respecto de su gestión. Admite que la devaluación de la Roja obligará a buscar nuevas estrategias de financiamiento.

Pablo Milad, presidente de la ANFP. FELIPE ZANCA/PHOTOSPORT

Pablo Milad (61) se percibe entre decepcionado y escéptico. El presidente de la ANFP atiende a El Deportivo en el marco del seminario Lidera con integridad, jornadas que abordaron la relación de la industria del fútbol con las casas de apuestas, y los riesgos que implica, y no esconderá su decepción por la negatividad del medio respecto de su gestión. Demorará poco en descargar esa sensación.

¿Cómo está en lo anímico, en cuanto a la percepción dentro del medio?

Uno siempre trabaja por convicción, no por felicitaciones, que no existen. Lo que destaco es que los medios solamente se preocupan del aspecto del rendimiento que es normal, como hinchas. Yo también soy hincha. Pero no ven todo lo que se está haciendo, desde el punto de vista integral. No se han preocupado de eso. Siempre se preocupan de lo negativo. Siempre de resaltar la chimuchina. ‘Me comentaron, me dijeron, yo creo’. Las opiniones personales las dan como noticias y uno no puede estar saliendo a cada rato a clarificar las noticias que no son reales, porque eso cansa. Escuchar tanta mentira, a tanto mitómano que hay con un micrófono y a personas que se han dedicado a difamar a todo este fútbol y viven de eso, que es lo más curioso. Y han pedido intervenciones y cosas, pero viven del fútbol. Eso me extraña, que solamente cataloguen. Sé que es una tendencia humana mirar más lo negativo que lo positivo, más con nuestra idiosincrasia chilena que es tan crítica, tan envidiosa. Pero nadie ha resaltado lo que estamos haciendo, por ejemplo, con el futsal escolar, que estamos masificando para tener opciones en todo Chile, con campeonatos comunales, regionales y nacionales y otros programas que van directamente en desarrollo integral del fútbol formativo. Dicen ‘no se ha invertido en el fútbol formativo’. Y se ha modificado bastante.

Pero las gestiones se miden por clasificaciones a los mundiales. Chile ya no irá a tres. Y por los resultados de las selecciones menores. Y tampoco les ha ido bien.

No. Yo creo que cuando a la selección mayor le va mal, se pone un manto negro para abajo. Eso te lo aclaro. El 2015 salimos campeones de la Copa América y salimos últimos en todas las divisiones y nadie dijo nada. Yo no me recuerdo de que algún periodista, ninguno, haya mencionado que en el fútbol formativo, a nivel de selecciones, salimos últimos en todas las categorías. Entonces, el manto se pone cuando no hay resultados y uno empieza a ver cosas. Comparamos niveles con otras dirigencias del rendimiento de selecciones y yo creo que estamos en equilibrio. Hemos ido a mundiales, fuimos a Olimpiadas y hemos clasificado. Salimos cuartos en el Sub 15, que la última vez habíamos salido décimos.

Pero el estigma es que Chile terminó décimo en las Eliminatorias.

Eso es inevitable. Poder decir que es un hecho puntual… no, fue un hecho duro. Uno también es hincha. Pero es una tendencia que venía proyectándose negativamente desde la segunda Copa América. Ahí el equipo empezó a bajar su rendimiento y no se hizo nada en ese momento para ir compensando, preparando más chicos. Hoy, no tenemos grandes jugadores en Europa. No tenemos un Alexis, no tenemos un Vidal, jugadores que tenían participación en las cinco ligas más importantes del mundo. Y muchos más, como Bravo o como otros, que llegaron a los grandes equipos que sueñan todos. Y eso influye en el rendimiento de la Selección. Nos equivocamos todos en la elección. Tanto Gareca como nosotros. Cuando conversamos con él, tenía la seguridad ciento por ciento de clasificarnos. Incluso no pidió premio por repechaje, sino que creía que podíamos clasificar directamente. Era el entrenador del momento. Lamentablemente, nos dio un muy mal resultado final. Salimos últimos, Yo creo que pudimos andar un poco mejor. Nuestra Selección no es para estar última. Futbolísticamente somos superiores a varios países y no se reflejó en los resultados de las clasificatorias.

Pablo Milad y Ricardo Gareca (Foto: Photosport) JONNATHAN OYARZUN/PHOTOSPORT

¿El gran error fue aferrarse a la Generación Dorada?

Sí. Ellos todavía rendían, pero no se abrieron las puertas para que entraran más jugadores jóvenes, para que se pudiera ver la proyección, pensando en el futuro. Estamos dejando un plan de trabajo nacional, pensando en el futuro. Este momento ya pasó y venimos trabajando hace un par de años para cambiar. Esto no es de un año para otro. Requiere a lo menos seis u ocho años de trabajo. Ya empezamos hace más de tres con el Plan Nacional. Esto partió a raíz de un análisis profundo que hicimos con los clubes. Visitamos a cada una de las instituciones y pudimos analizar la realidad del fútbol chileno, haciendo un diagnóstico que no se había hecho. Lo manifestamos en el primer congreso que hicimos. Y ahora, en el cuarto, vamos a ver qué hemos mejorado, en qué aspectos hemos mejorado y en qué no. Y te digo desde ya: en algunos hemos mejorado y en algunos hemos retrocedido. Entonces, hay que poner sobre la mesa, y los clubes lo saben, una realidad que tenemos que asumir y un compromiso que es una responsabilidad no solo del presidente de la federación, sino de todos.

La asunción de Nicolás Córdova fue una señal de renovación, pero el resultado en el Mundial Sub 20 no fue el mejor.

Hay que pensar que es un Mundial. Aquí se ha hablado de que Chile participa, que anda bien… En los mundiales en que hemos participado Chile no ha pasado la segunda fase en ninguno. No hemos pasado más allá de la segunda fase y quedar eliminados. Eso ha sido el rendimiento de Chile. Con Generación Dorada, con todo. Entonces, no esperemos salir campeones mundiales de un día para otro. Eso es un proceso. Eso por un lado. Segundo, la preparación de la Sub 20 fue acorde con una planificación estructurada donde se cumplieron todos los pasos establecidos y solicitados por los cuerpos técnicos. La función de un dirigente es administrar y dotar de todas las necesidades que tiene cada una de las selecciones y que no falte nada y estén completamente satisfechas las necesidades y las solicitudes. Eso es lo que hemos hecho. Después, depende del trabajo de cada uno.

¿No tenía excusas Córdova para explicar la campaña?

O sea, el rendimiento no se dio. Los jugadores que teníamos es lo que se vio. Nosotros no culpamos a nadie. Como dirigentes, tenemos que cumplir una función que es dotar de todas las necesidades que se requieran y que la planificación lo solicite.

La gente cargó con usted. Hubo estadios en que cantaron ‘Milad ya se va’.

Estadios, no. Fue una vez, solamente. Tampoco es general. No lo ponga en general. Siempre van a cargar sobre la figura que aparece y da la cara. Eso es normal. Siempre es así y así lo asumo, pero nosotros cumplimos con todo lo que teníamos que hacer como dirigentes. Lo otro es que tendríamos que dirigir y jugar. Eso nos falta, nomás. Tenemos la conciencia tranquila. Hemos dotado de todo lo que se necesita a nivel de Selección. Hemos mejorado instalaciones, hay un nuevo complejo, José Sulantay, que es una inversión de US$ 3,5 millones, modernización de Juan Pinto Durán, de las canchas, los centros de entrenamientos, las luminarias. Eso es lo que tiene que hacer un dirigente: satisfacer necesidades para que haya un hábitat adecuado para el entrenamiento, para tratar de mejorar, de obtener mejores resultados.

¿Tiene fuerza para terminar su período?

Tengo fuerza para mucho más, porque soy un deportista, soy un luchador y mi vida ha estado rodeada de adversidades de las que siempre he salido adelante. Por eso estoy trabajando, pensando no en mi período, sino en los que vienen.

¿No es cierto que pretenda dejar su cargo antes del final de ese período?

No. Yo tengo un compromiso. Fui elegido democráticamente, por 34 votos a 15. Tengo el apoyo de los clubes, que saben lo que he hecho, lo que he trabajado, porque a ustedes, los medios, no les interesa. Los clubes sí saben lo que he hecho y voy a seguir hasta el último día de noviembre (de 2026) que me corresponde cumplir mi mandato. Y, claro, tengo el desafío de dejar ordenado esto de la separación de la ANFP y la Federación.

Pablo Milad, presidente de la ANFP (Foto: Photosport) JONNATHAN OYARZUN/PHOTOSPORT

El futuro de la Roja

Y dejarle un técnico a la Roja.

Yo no elijo a los técnicos. Siempre ha habido un gerente deportivo, de Selecciones, que hace una investigación con un grupo de asesores internos y externos, que lleva una terna al directorio de la federación y propone el técnico que tiene que ser. Yo nunca he elegido un técnico por mí solo. Jamás.

¿Ha habido acercamientos con Manuel Pellegrini y Gustavo Álvarez?

Acercamientos, no. Yo creo que esa es una pregunta para el Gerente de Selecciones. Cuando haya una entrevista en la que se requiera que acompañe, yo encantado voy, pero es una tarea del gerente.

Una de las negociaciones que tiene liderar es por los derechos de televisión de la Selección, ¿se ha avanzado?

Hay una licitación. Se está esperando a los oferentes y esperemos que sea la mejor oferta de aquí a algo que no se ha definido todavía, como las Eliminatorias, pero esperamos que en los próximos días lleguemos a un entendimiento con Conmebol y las demás federaciones.

Del formato va a depender lo que se pueda recaudar.

Sí, pero hay algunos a los que no les interesa tanto eso, sino el hecho de que sean los partidos correspondientes, que sea una clasificatoria normal y que pueda haber opciones de mejorar cantidad de partidos. Hay diferentes propuestas.

¿Cómo va a enfrentar la devaluación del producto Selección en esta negociación?

Trabajando, gestionando, conversando, motivando a los sponsors. Yo creo que cuando decae el producto hay que buscar diferentes tipos de mecanismos para aumentar la apreciación de este producto, aumentando la cantidad de sponsors. Disminuir montos y aumentar cantidad, que es importante también.

Lee también:

Más sobre:FútbolLT DomingoPablo MiladANFPSelecciónLa RojaFútbol NacionalGarecaRicardo GarecaNicolás Córdova

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE