¿Cuál será el próximo unicornio chileno?
Nuestro país tiene tres empresas que han llegado al estatus de valorización para ser unicornios. Pero hace más de tres años que no aparece otra. Le preguntamos a una serie de referentes del ecosistema emprendedor, cuál podría ser el próximo; así como la real importancia de ser parte de ese selecto grupo.

En junio de 2021 apareció el primer unicornio en Chile. En una especie de crónica anunciada de hace varios meses, Uber adquirió el 47% que le faltaba para hacerse del control de la startup nacional Cornershop, valorizada en US$ 3.000 millones. Un mes más tarde fue el turno de NotCo y en febrero de 2022, lo consiguió Betterfly. Desde entonces, ese animal mitológico que simboliza a las empresas que llegan y superan los US$ 1.000 millones en valorización no ha vuelto a aparecer en el país más austral del planeta.
La disminución de unicornios es algo mundial, tomando en cuenta que durante los dos primeros años de esta década se produjo un verdadero boom de inversión de venture capital (inversión de riesgo) o VC, que también salpicó a Chile.
Para hacerse una idea, en 2021 Chile alcanzó un récord histórico en inversión de VC: US$ 1.025 millones, mientras que, según datos de la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC), en 2022 alcanzó una cifra similar (US$ 1.019 millones). En 2023, comenzó el fin de esta especie de burbuja, llegando a los US$ 898 millones y ya en 2024 la inversión cayó a US$ 311 millones. Pero a pesar de esta baja, fue el año con el mejor registro de “exits” (salidas de inversión), con 19 transacciones de este tipo.
Expertos pronostican cuál será el próximo unicornio chileno
Tomando en cuenta estas cifras, le preguntamos a cerca de diez referentes del ecosistema de emprendimiento chileno (VC y dos unicornios entre ellos), qué startups chilenas podrían ser los próximos unicornios en un futuro cercano. Llama la atención de que la mayoría son del área de las fintech (tecnología para el sector financiero) y, en segundo lugar, las relacionadas con el área de las biotech y agrotech.
Si cruzamos todas las respuestas (más de una empresa en algunos casos), en el primer lugar del podio está Fintual, fintech fundada en 2016 que ofrece inversiones 100 % digitales y de bajo costo a través de carteras de ETFs y fondos propios. Opera en Chile y México, regulada en ambos países, con un modelo de negocio basado en bajas comisiones. Ha levantado US$ 57 millones de inversionistas como Kaszek y Sequoia Capital, y administra más de US$ 1.000 millones en activos.

En segundo lugar empatan Buk y Xepelin. La primera es una startup chilena fundada en 2016 que ofrece software SaaS para gestión de RRHH y opera en Chile, México, Perú, Colombia y Brasil.
Ha levantado US$ 135 millones, incluyendo US$ 50 millones en 2025, con una valoración cercana a US$ 850 millones. Su modelo es de suscripción para empresas y atiende a más de 7.000 clientes. Xepelin, creada en 2019, funciona como “CFO digital” para pymes en Chile y México, ofreciendo financiamiento y gestión financiera B2B. Ha recaudado más de US $ 445 millones (equity + deuda) y en 2024 alcanzó US$ 101,7 millones en ingresos.
Luego, en las preferencias, aparecen Houm, una proptech fundada en 2018 que digitaliza arriendos y ventas de propiedades en Chile, Colombia y México. Ha levantado más de US $45 millones y fue acelerada por Y Combinator. Más abajo en la lista salen otros nombres como Fintoc, Instacrops, Phage Lab, Zapping, Wild Foods, Toku, y Loads.
El real impacto de los unicornios
Una de las razones de por qué no han aparecido unicornios en más de tres años tiene relación básicamente con el fin de una especie de burbuja de inversión que se dio desde 2020 a 2022. Como lo grafica Daniel Undurraga, cofundador de Cornershop: “El capital de riesgo entró en un ‘invierno’. Luego del boom de 2021, la subida de las tasas de interés, la inflación y la incertidumbre global redujeron las valoraciones y rondas, frenando la aparición de nuevos unicornios en toda Latinoamérica. En Chile influye también que el mercado local es pequeño, lo que limita la escalabilidad”, explica Undurraga.
Komal Dadlani, CEO de Lab4U y speaker internacional comenta que el financiamiento de riesgo hoy es más selectivo, “las tasas de interés son más altas, hay mayor exigencia de rentabilidad y los inversionistas internacionales miran a Latinoamérica con mayor cautela. Eso hace que los procesos de valorización sean más estrictos y que las startups deban enfocarse en sostenibilidad financiera, no solo en crecimiento acelerado”, explica Dadlani.

Federico Iriberry, CEO y cofundador del crowdfunding Broota, indica que como los VC ha estado menos activo en los últimos tres años entonces no han habido muchas rondas y startups que sean unicornios. “Pero es sólo un estatus, yo centraría la conversación en que empresas están haciendo bien la pega, creciendo de forma sustentable”.
Justamente, eso nos lleva la pregunta: ¿Es necesario para las startups chilenas tener como meta el sello de unicornio. Todos los entrevistados concuerdan que no. A pesar de que es algo que ayuda en términos de marketing y como algo simbólico para el ecosistema emprendedor, lo que realmente quieren los inversionistas son empresas saludables. “Los unicornios son un simbolismo. Lo que buscamos los VC es rentabilidad e impacto. Lo que la industria quiere son buenas compañías, que crezcan y se vendan rápido”, comenta Andres Meirovich, managing partner de Genesis Ventures y académico de la UAI, quien agrega: “Es más relevante que hayan transacciones y liquidez y una industria continua, en vez de tener un unicornio cada 5 o 10 años”.
Para Sebastián Diaz, CEO de Kamino 56 y ex director ejecutivo de Start-Up Chile, “si aparecen unicornios, fantástico. Pero la apuesta estratégica debe estar en una base amplia de ‘campeones ocultos’ o como me gusta llamarlos: bootstrapping rockstars, empresas muy enfocadas en sacar la tarea y que están cambiando industrias y generando valor sostenido”, dice Díaz.
Siempre desde el mundo de los VC, Cristián Olea, maganing partner de Manutara Ventures, señala: “Nos parece que (los unicornios) están muy sobrevalorados. Hay muchas empresas que pueden valorizarse en 300 o 400 millones de dólares, que son tremendas”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE