Ciencia, Tecnología e innovación
02 JULIO
En su charla "El futuro de la educación en la era de la Inteligencia Artificial" -parte del ciclo de conferencias "Educación del futuro", organizado por la Universidad Andrés Bello-, el líder de IA de Microsoft enfatizó la necesidad de que esta herramienta siempre esté centrada en el ser humano: "Nosotros somos quienes vamos tras el volante", advirtió.
Sadid Hasan: “En el futuro no habrá una competencia entre los humanos y la IA. Nosotros somos el piloto”
01 JULIO
Elegido como uno de los 100 personajes relacionados con la IA más influyentes de Estados Unidos, Hasan es protagonista de una nueva edición de Sesiones Board, en la que hablará sobre el futuro de la educación de la mano de las actuales herramientas tecnológicas.
Conéctate a la imperdible charla sobre Inteligencia Artificial de Sadid Hasan, líder de IA de Microsoft
17:46
Polo Ramírez conversa esta semana con Claudia Bascur, vicerrectora de Transformación Digital de la Universidad Andrés Bello, y con Gabriela Arriagada, académica de la UC e investigadora joven del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA),sobre los cambios en el paradigma de la formación profesional ante la arremetida de Chat GPT o asistentes de Inteligencia Artificial.
Educación en la era de la IA: ¿cuáles son los desafíos éticos? Revive lo nuevo de A BORDO
11:27
La UC, la U. del Desarrollo y la Universidad Andrés Bello están en el top 10 de las instituciones de educación superior latinoamericanas más comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, según el Ranking de Impacto de Times Higher Education (THE). Las tres instituciones destacan especialmente en el desarrollo de alianzas estratégicas para enfrentar desafíos como el cambio climático, la igualdad de género y la educación de calidad.
Según THE Impact 2025: Universidades chilenas lideran ranking de sostenibilidad en América Latina
24 JUNIO
Las primeras imágenes reveladas por el centro estadounidense instalado en la Región de Coquimbo han permitido, en pocas horas, ver miles de objetos jamás alcanzados antes por ningún otro telescopio. Aquí, el doctor Timo Anguita, profesor titular de la Universidad Andrés Bello y director del doctorado en Astrofísica, explica por qué esta nueva herramienta significará un cambio de paradigma en el estudio de la ciencia que busca revelar el origen de las galaxias.
Por qué el observatorio Vera C. Rubin revolucionará todo lo que sabemos hasta hoy del universo
18 JUNIO
La prestigiosa medición internacional posicionó este año a la Universidad de Harvard como líder global a nivel de universidades, mientras que en Sudamérica la lista es encabezada por la Universidad de Sao Paulo y hay cinco instituciones chilenas en el top 20: la UC, la U. de Concepción, la U. Federico Santa María, la U. de Chile y la Universidad Andrés Bello.
Ranking Nature Index 2025: cinco universidades chilenas en el top 20 en investigación en Sudamérica
16 ABRIL
Impulsado por AES Andes, busca convertir a Chile en un actor clave del hidrógeno verde, pero su proximidad a los observatorios astronómicos genera alerta en la comunidad científica. Aquí, ambas partes discuten sobre la iniciativa y sus posibles impactos.
INNA: el megaproyecto que amenaza el cielo más oscuro del planeta
14 ABRIL
La institución admitió la candidatura de Chile para ser el segundo país de la región calificado como Estado Miembro Asociado. ¿Qué significa esta designación? ¿Qué posibilidades abre? Jilberto Zamora, director del Centro Experimental y Teórico de Física de Partículas (CTEFP) de la UNAB, y uno de los pocos chilenos que colabora con el CERN, explica este logro.
CERN: cómo Chile logró ser miembro de uno de los centros físicos más grandes del mundo
12 MARZO
Lluvia de meteoros, la conjunción de Marte y Júpiter, eclipses lunares o Superlunas serán parte de los eventos que ocurrirán durante todo este año. Astrónomos chilenos de la UNAB, USACH y del Observatorio Nacional explican estos fenómenos, junto con mencionar las fechas claves para estar atento a mirar al cielo.
Fenómenos astronómicos: ¿Qué podremos ver en Chile en 2025?
07 MARZO
A pesar de los esfuerzos por fomentar la lectura en Chile, los índices de comprensión lectora siguen en niveles críticos. Expertos de la UNAB, UNESCO y del área advierten que factores como la falta de acceso a libros, la desigualdad educativa y el impacto de la tecnología han profundizado esta brecha. ¿Se puede hacer algo para revertir la tendencia?
¿Por qué los chilenos no entendemos lo que leemos?
05 MARZO
En un mundo dominado por la hiperconectividad, crece la tendencia de volver a dispositivos básicos que limitan distracciones y promueven una vida más equilibrada. Desde la decisión del Presidente Gabriel Boric de usar un teléfono sin apps hasta el auge de marcas como Light Phone, la desconexión digital se convierte en un fenómeno global que puede tener impacto en la sociedad chilena.
Dumbphones: por qué cada día más personas están dejando de usar teléfonos “inteligentes”
17 ABRIL
De los titulares sensacionalistas a las capturas manipuladas, las noticias falsas afectan desde decisiones individuales hasta la estabilidad democrática. A medida que las redes sociales expanden su alcance y el consumo de información inmediata se convierte en la norma, las fake news ganan terreno, confundiendo, dividiendo y generando desconfianza. A pesar de eso, existen herramientas digitales y hábitos críticos de verificación que pueden marcar la diferencia, frenar su impacto y proteger la salud informativa.
Guía para usuarios: cómo identificar, frenar y denunciar una fake news
18 FEBRERO
La sensación de que nuestros teléfonos “nos escuchan” se ha vuelto común. Anuncios que aparecen tras una conversación, permisos de aplicaciones y el uso de datos personales generan sospechas sobre la privacidad que puede existir en un mundo hiperconectado. Expertos en ciberseguridad de la UNAB, Kaspersky y ESET Latinoamérica explican qué tan expuestos estamos y cómo proteger nuestra información.
¿Nos espían los celulares? La verdad detrás de la vigilancia digital
12 FEBRERO
"El 14 de febrero y el nombre de Valentín siguen unidos. Su figura pertenece hoy a una sociedad que cree cada vez más en la necesidad de expresar sus sentimientos y que ha instalado al amor como un asunto vital", dice en la siguiente columna María Gabriela Huidobro, decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.
14 de febrero, ¿Día de San Valentín?
11 FEBRERO
Las Naciones Unidas definió el 11 de febrero como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, para reconocer el papel clave que desempeñan en la comunidad científica. Aquí, diferentes especialistas que trabajan en laboratorios a lo largo del país relatan sus ideas y proyecciones.
Científicas chilenas: cuatro historias para evaluar cuánto hemos avanzado en equidad
04 FEBRERO
Este 6 de febrero, cuando se cumple el primer aniversario de su muerte, recordamos la visita del exmandatario a la UNAB, donde realizó una exposición sobre el Chile de los próximos 50 años, retratando su pasión y preocupación por el cuidado del planeta. Aquí, algunas de sus reflexiones.
Sebastián Piñera: el legado medioambiental del expresidente a un año de su deceso
LO ÚLTIMO
LO MÁS LEÍDO
2.