Historia Culto
04 SEPTIEMBRE
El 4 de septiembre de 1821, el prócer de la independencia de Chile murió fusilado en Mendoza. Había sido traicionado por sus oficiales quienes lo entregaron a las autoridades. Se le acusaba por los robos y saqueos que había cometido su hueste. En su hora final, gritó sus últimas palabras, las que quedaron registradas en la historia.
Los últimos días y la muerte de José Miguel Carrera en Mendoza (y cuál fue su última frase)
03 SEPTIEMBRE
El controvertido líder inglés -a la cabeza de una dictadura con tintes de teocracia- falleció un 3 de septiembre de 1658, pero tres años después su cadáver fue exhumado por sus enemigos que clamaban revancha por las fuertes medidas que había tomado en el poder.
Una ejecución póstuma: la terrible muerte de Oliver Cromwell, una de las figuras de la historia británica
29 AGOSTO
El mandatario estadounidense ordenó revisar el contenido de los museos de su país, a los que acusa de ser “woke” y de destacar "lo mala que fue la esclavitud". Historiadores chilenos y encargados del patrimonio en el país entran al debate y discuten cómo abordar el tema siempre áspero de la memoria.
La intervención de Donald Trump en los museos de EE.UU.: el debate sobre cómo contar la historia y abordar la memoria
23 AGOSTO
Aprobada por un plebiscito en agosto de ese año, y promulgada el 18 de septiembre, fue la carta magna que rigió buena parte del siglo XX. Terminó con el sistema parlamentario, dotó al Estado de facultades que le permitieron abordar los problemas sociales y separó a la Iglesia del Estado. Acá nos sumergimos en su historia.
Cien años de la Constitución de 1925: cómo se realizó la obra cumbre de Arturo Alessandri
20 AGOSTO
De visita en Chile, donde dicta una serie de conferencias en la Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello, la historiadora Eva Tobalina, especialista en Historia antigua, abordó el clásico mito sobre la construcción de las pirámides. "Lo importante es dejar atrás el mito del látigo y la esclavitud y reconocer que se trató de una obra humana", aseguró.
Historiadora derriba mito: “Las pirámides no fueron construidas por alienígenas ni esclavos”
20 AGOSTO
El prócer de la independencia de Chile vivió sus últimos años exiliado en el Perú, donde administró una hacienda. Allí se dedicó a la explotación del azúcar, que requería mano de obra esclava. En el aniversario de su natalicio, revisamos algunas claves de los años peruanos de O'Higgins.
Entre esclavos, azúcar y deudas: Bernardo O’Higgins y sus duros últimos años en el Perú
16 AGOSTO
En 2024, el trabajo de conservación de los órganos extraídos a los oficiales muertos en la famosa batalla de la Guerra del Pacífico, reveló un conjunto de documentos del que no había noción. Tras un trabajo de restauración, se conservan en el Museo Histórico Militar. Estos certifican el proceso de traslado y mantención de las reliquias que hasta hoy descansan en la Catedral de Santiago.
Una cápsula del tiempo: los documentos olvidados de los corazones de los Héroes de la Concepción
31 JULIO
En julio de 1538, dos años después de haber descubierto Chile, el adelantado se enfrentó en una guerra civil a su antiguo camarada de armas, Francisco Pizarro, por la posesión del Cuzco. Este se impuso y como vencedor hizo aplicar la pena de muerte al veterano conquistador. Esta es la historia.
El trágico final de Diego de Almagro: así fue la cruel muerte del descubridor de Chile
19 JULIO
Colón. El converso que cambió el mundo (Crítica), del historiador español Esteban Mira Caballos, se llama una biografía que en base a material documental revisa la vida del trascendental personaje histórico. Confirma su lugar de nacimiento en Génova, terminando con las especulaciones; revela que tenía origen judío converso, y sobre todo, a diferencia de lo que se dice, plantea que siempre tuvo claro que había hecho un descubrimiento. Acá analizamos el volumen junto a su autor.
Los secretos de Cristóbal Colón: converso, mesiánico y sí supo que había descubierto nuevas tierras
14 JULIO
El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono Austro-Húngaro, y su esposa, la archiduquesa Sofía, fueron asesinados a balazos por un nacionalista. Los medios de la época contaron los hechos rescatando los detalles. Acá la mirada de una revista chilena y un tradicional medio del mundo.
Cómo se contó en los diarios el atentado de Sarajevo: el preludio de la Primera Guerra Mundial
13 JULIO
Se trata de una iniciativa de la Funeraria Hogar de Cristo que recoge las historias de 60 funerales emblemáticos de la historia del país; de artistas a políticos y deportistas. Estas quedan disponibles en línea en un nuevo archivo digital.
De Gabriela Mistral a Carlo de Gavardo: llega archivo digital de funerales emblemáticos de Chile
10 JULIO
El 10 de julio de 1883, las fuerzas chilenas se enfrentaron a las peruanas, al mando del general Andrés Avelino Cáceres en la ciudad de Huamachuco. Con la ventaja de la altura, parecía que el ejército chileno iba a ser derrotado, pero una mala decisión local acabó por costarle la victoria.
Un decisivo contraataque a la bayoneta: la historia de Huamachuco, la última batalla de la Guerra del Pacífico
Lo más leído
2.
4.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE