HistoriasLT
16 JULIO
Génesis Germain no quería tener un hijo aún. Para eso tomaba un fármaco diariamente. El problema, dice, es que la pastilla falló. Ella, una universitaria de 22 años, sería la primera víctima de un nuevo caso de anticonceptivos defectuosos. Hoy, con pocas certezas, además de su embarazo, tiene que rearmar su vida.
Madre por error: la historia de la primera denunciante del anticonceptivo Marilow
05 NOVIEMBRE
Ilonka Csillag, fundadora de la Fundación ProCultura y reconocida fotógrafa en las acciones de conservación del patrimonio fotográfico, reflexiona sobre el rol de la fotografía digital en la actualidad y la importancia de la conservación de las antiguas fotografías que representan la historia no solo de personajes y héroes, sino que también de la familias chilenas, la gente común y principalmente las mujeres.
El rescate de la fotografía en la era digital
30 AGOSTO
12 SEPTIEMBRE
Paulina Bravo, abogada de profesión, nos cuenta cómo es vivir en el Centro de Santiago en medio de la pandemia y con una ceguera total. Un recorrido por sus percepciones, temores y proyecciones sobre el "Estallido Social" y cómo la nueva normalidad se adapta -o no- a las personas con algún tipo de discapacidad.
Una ciudad ciega
17 AGOSTO
Más de 1.300 millones de niños y jóvenes alrededor del mundo han debido abandonar las salas de clases debido a las medidas para evitar el contagio de Covid-19, según la Unesco. Una de ellas es Meiling, una pequeña niña afectada de una hipoacusia que vive en una localidad cercana a Coronel, en la región del Bio-Bio. En lo que va de pandemia, solo ha recibido guías impresas cada 15 días para seguir su proceso educativo, ya que no tiene acceso a internet ni menos posibilidades de conectarse a clases virtuales.
Conectividad y pandemia en zonas rurales
12 AGOSTO
08 AGOSTO
Jenny Cano relata afligida que la pandemia vino a trastocar radicalmente sus hábitos y la convivencia con su familia. De un día a otro, su living-comedor se transformó en un sala clases. Su lucha es diaria y agotadora. Su vocación y voluntad por seguir enseñando a sus alumnos, a pesar de la distancia y las dificultades técnicas, la llevan incluso a sacar de su bolsillo recursos para que su proceso educativo no se vea interrumpido. Este registro da cuenta de los complejos días que vive Jenny y sin duda los días de muchos profesores a lo largo del país.
Una profesora diferencial y la dura tarea de educar en línea
19 JULIO
Las cuarentenas están pegando fuerte a las familias en nuestro país, sobre todo cuando muchas de ellas no cuentan con los medios y espacios mínimos para realizar labores tan elementales para los niños como hacer sus tareas. Compartimos un día de confinamiento con dos familias de Bajos de Mena en Puente Alto, registramos sus carencias, sus necesidades y lo complejo que es enfrentar las estrictas medidas sanitarias con 6 personas encerradas en un departamento de no más de 30 metros cuadrados.
Vivir el confinamiento en Bajos de Mena
14 JULIO
Fueron interminables las horas que pasaron lejos de sus familiares tras contagiarse de coronavirus y ser traslados a regiones ante la imposibilidad de ser atendidos en Santiago. Angustia, dolor y desesperación, fueron algunas de sus palabras al llegar al aeropuerto de Santiago y relatar su terrible experiencia. Varios de ellos adultos mayores, vivieron el calvario de padecer la enfermedad sin sus familiares cerca y solo con la compañía de los trabajadores de la salud que custodiaron su estadía por esos oscuros días. El arribo fue emotivo, familiares esperaron el ansiado regreso transmitiendo en vivo desde sus celulares mientras los otros esperaban en casa. En total, se han trasladado 246 pacientes con coronavirus desde la capital a otras regiones, de los cuales 70 ya han retornado a Santiago.
Sobrevivir al Covid y regresar para contarlo
14 JULIO
La violencia contra las mujeres ha aumentado considerablemente desde el decreto de cuarentenas y aislamientos. Durante el primer fin de semana de cuarentena en Chile, las denuncias aumentaron en un 70% y en confinamiento la situación de las víctimas se agrava. ¿Cómo operan las denuncias de violencia en cuarentena? ¿Por qué aumentan la violencia en el encierro? ¿Cómo detectar alertas de peligro?
Violencia intrafamiliar | Las razones del fuerte aumento de denuncias durante la cuarentena en Chile
15 JULIO
No cabe duda que en tiempos de empoderamiento femenino, la masculinidad, tal como la hemos conocido y aceptado hasta ahora, se ha visto profundamente cuestionada. Incluso hoy existen hombres dispuestos a poner en tensión ese rol que han heredado y revisar esa forma tradicional de actuar, de ser y sentirse como tal. En esta nueva #HistoriaLT, acudimos a un encuentro donde un grupo de hombres entre 30 y 40 años, guiados por un sicólogo, se abren a la reflexión; donde compartir sus carencias, aprender a escuchar y callar, permitirse sentir y tocar, son parte de los desafíos que asumen para iniciar un camino en la búsqueda de una "masculinidad responsable" que los libere y puedan aportar a la paridad de género y el fin de la violencia.
Matando el macho interior
06 FEBRERO
La historia de la selección femenina comienza a escribirse en 1991, cuando un grupo de pioneras enfrentaron el desafío de representar a nuestro país en el sudamericano de Maringá en Brasil. Por primera vez, quedaba en evidencia que las mujeres siempre han jugado al fútbol, y que si no lo hacían era por las condiciones: uniformes de hombre, insultos, haciendo malabares con la familia, sin reconocimiento, sin cobertura, sin pago. Los prejuicios y la discriminación han sido el principal desafío para las de ayer y hoy, mujeres que han demostrado que se puede dibujar un camino claro para que el fútbol profesional femenino chileno logre el espacio que necesita para seguir haciendo historia.
#HistoriasLT | El duro camino de La Roja femenina en el fútbol chileno
Lo más leído
2.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE