Pulso
12:39
Marco Antonio Mancilla, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, organismo técnico encargado de fijar las tarifas eléctricas, podría pagar con su renuncia el error metodológico detectado en la última fijación de precios nudo, que significó un sobrecosto para los usuarios al menos desde 2024 de más de US$110 millones. Ingeniero Civil Industrial de 57 años, dirige la CNE desde octubre de 2022.
El error de los US$100 millones: Quién es el jefe de la CNE en riesgo por el escándalo de las tarifas eléctricas
15 OCTUBRE
En el gobierno se defienden señalando que la CNE lo que hizo fue corregir un error que venía desde 2017, del que recién se percataron hace unas semanas, cuando estaban afinando el primer informe de precios nudo. "Nadie se dio cuenta: ni los organismos técnicos, ni los organismos ministeriales, ni los analistas, ni los expertos, ni los académicos", dijo el secretario ejecutivo de la CNE, Marcos Mancilla, hoy en el ojo del huracán.
El error -o cambio metodológico- en las tarifas eléctricas que le costó al menos US$115 millones más a los consumidores
15 OCTUBRE
15 OCTUBRE
En el Informe Técnico Preliminar aprobado este martes, la Comisión Nacional de Energía admite una “inconsistencia metodológica”, es decir, la aplicación simultánea del IPC y de una tasa de interés para operaciones no reajustables, en fijaciones pasadas, entre julio 2022 a septiembre de 2024.
CNE detecta y corrige doble ajuste por inflación en tarifas eléctricas: cuentas de luz bajarían en enero
12 OCTUBRE
El ambicioso recorte por US$ 6 mil millones se ha transformado en un plan incómodo para el candidato, quien ha debido reaccionar con fuerza en las últimas dos semanas para evitar que el relato del oficialismo y Matthei de que esto afectará el gasto social no sea un lastre para su campaña. Sin embargo, en la tienda creen que el solo hecho de haber instalado la idea de que es necesario un ajuste al Estado ya es un triunfo. Si Kast es quien pasa a segunda vuelta en la derecha, muchos apuestan a que el republicano deberá flexibilizar su objetivo y establecer concesiones.
La encrucijada fiscal de Kast
11 OCTUBRE
El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, reveló algunas conclusiones del informe preliminar de la empresa para entender cómo se produjo el estallido de roca, generado por un sismo, que provocó la muerte de seis trabajadores en la mayor mina subterránea del mundo. "El manejo del riesgo sísmico lo hicimos a escala local, es decir, en cada proyecto, cada mina, cada área operacional por separado, y no a nivel global", admitió como principal lección. Además, actualizó a la baja la merma productiva.
“El cerro no habló” y “la fortificación fue sobrepasada”: El primer informe de Codelco sobre las causas del fatal accidente en El Teniente
11 OCTUBRE
El presidente de la SNA reabrió el debate sobre la regularización en el trabajo de los migrantes temporeros. "La mitad de los bolivianos que trabaja no tiene documentación", admiten en Fedefruta. En promedio, ganan unos US$ 800, dice un empresario del rubro. ONG y sindicatos describen las difíciles condiciones económicas, laborales y sociales a las que se enfrentan quienes trabajan en esta actividad.
Cómo vive y cuánto gana un temporero migrante: Luces y sombras del boom frutícola
10 OCTUBRE
Conflicto laboral entre la filial Report de Agunsa y los sindicato de trabajadores portuarios se enmarca en la negociación por un nuevo Convenio de Provisión de Puestos de Trabajo, una especie de convenio colectivo que debe regir al menos hasta marzo de 2027, cuando la concesión de Agunsa expira.
Paro en terminal portuario de Valparaíso cumple 10 días y no tiene visos de concluir
10 OCTUBRE
La compañía francesa, que perdió ante Rio Tinto la licitación por ser el socio de Enami en su proyecto de litio Salares Altoandinos, presentó tres demandas de servidumbre minera en los depósitos salinos donde la empresa estatal quiere explotar el mineral. La firma había pagado casi US$ 100 millones por concesiones mineras en la zona y ahora busca proteger esos derechos.
Eramet inicia ofensiva legal para defender su proyecto de litio y obstaculizar alianza Enami-Rio Tinto
09 OCTUBRE
09 OCTUBRE
08 OCTUBRE
La Comisión Nacional de Energía se reunió con distribuidoras eléctricas para informarles que propondrá una baja del 3% en el llamado VAD del siguiente proceso tarifario y sus razones, pese a que el informe previo de un consultor señalaba que tenía que elevarse en un 13%.
Parte el proceso de tarifas de distribución eléctrica: gobierno propone baja, aunque consultor dice que deben subir
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE