
La “brecha generacional” del plebiscito de salida: el Apruebo saca 17 puntos de ventaja en menores de 30 años, y en mayores de 65 el Rechazo gana por 20 puntos
La base de datos de la quinta entrega de la encuesta Zoom de Reconstitución -iniciativa conjunta de La Tercera, Criteria y la CChC- revela las diferencias entre grupos en el momento actual del proceso constituyente. Además, entrega un perfil sobre quiénes son los indecisos y los que no votaron en el plebiscito de entrada, dos grupos clave de cara a la elección de septiembre.

Son el grupo que está en el medio. Prácticamente un tercio de los consultados -el 32%- de la quinta entrega de la encuesta Zoom de Reconstitución afirma que, hasta el minuto, aún no sabe si aprobar o rechazar la propuesta de nueva Constitución en el plebiscito de salida que se realizará el próximo 4 de septiembre.
Pero la distribución de esos indecisos no es pareja. De acuerdo a la base de datos del sondeo -una iniciativa de La Tercera, Criteria y la Cámara Chilena de la Construcción, y cuyo trabajo de campo se hizo entre el 12 y el 14 de abril-, esta postura está más presente entre las mujeres que en los hombres: el 37% de las consultadas está en esa situación, porcentaje que entre los varones desciende al 25%.
Al mirar entre grupos de edad, los valores son más o menos consistentes, en rangos entre el 30% y el 37%, con una excepción: el nicho entre 45 y 54 años, donde quienes declaran aún no saber a qué opción apoyar llegan al 22%. En cuanto a nivel socioeconómico, la duda de qué votar sube en la medida que se desciende de estrato: mientras entre los consultados que corresponden al grupo ABC1 y C2 los indecisos son el 24%, en el C3 la cifra llega a 32% y en el D alcanza el 37%.
En cuanto a identificación política, la opción es por lejos la primera mayoría relativa entre quienes se declaran de centro o indefinidos, prácticamente la mitad de la muestra. Allí, el 42% en el primer caso y el 43% en el segundo dicen que no tienen resuelto qué hacer. La incertidumbre es mucho menor entre quienes se declaran de izquierda (18%) o de derecha (22%).
Y por zonas, hay una diferencia entre Santiago y regiones: en la Región Metropolitana, el 36% de los consultados dice que votaría Apruebo, y el 30% señala que respaldaría el Rechazo. En la zona norte, en tanto, el escenario es que el 33% apoyaría el Rechazo y el 30% el Apruebo, mientras que en la zona sur los números son de 34% para el Rechazo y 29% para el Apruebo.
También se hizo un cruce a partir de la declaración de si cada encuestado había aprobado, rechazado o no participó en el plebiscito de entrada de octubre de 2020. Acá aparece un elemento sorpresivo: si bien, como podría ser esperable, la opción es más elevada entre quienes declaran no haber votado en ese entonces (39%), es sólo cuatro puntos más que los que expresan la misma posición entre quienes votaron Apruebo: el 35% señala que aún no sabe qué hacer, cifra que baja al 15% entre quienes señalan haber respaldado al Rechazo.
Las diferencias por edad
La misma base de datos permite apreciar las diferencias que existen entre grupos en su determinación sobre votar Apruebo o Rechazo. Ninguna es más fuerte que la diferencia generacional que existe entre jóvenes y adultos mayores.
De acuerdo al sondeo, el 37% de los consultados que tienen entre 18 y 29 años dice que segura o probablemente votaré Apruebo, mientras el 20% dice que haría lo mismo respecto al Rechazo. Pero entre los mayores de 65 años, los números son opuestos. El 44% señala que su intención hoy es apoyar el Rechazo, mientras sólo el 24% plantea que respaldaría el Apruebo. Y en el resto de los grupos, la tendencia es que a mayor edad, baja el Apruebo y sube el Rechazo.
Esto está correlacionado con la mirada que existe sobre el proceso constituyente mismo. Entre los mayores de 65 años, dos tercios de los consultados (66%) señala que está más bien pesimista, una tendencia que se repite en los grupos de 55 a 64 años (58%) y de 45 a 54 años (67%). Sin embargo, entre 30 a 44 años, existe un empate exacto entre quienes se declaran optimistas y pesimistas, y entre 18 y 29 años los optimistas superan en 10 puntos a los pesimistas (55% a 45%).
Y también se notan las diferencias en cuanto a temas que son emblemáticos en la discusión. De hecho, el único segmento en que hay más gente a favor que en contra de que el Parlamento tenga cuotas o escaños reservados para grupos específicos es el de personas entre 18 y 29 años (34% dice que sí, y 26% dice que no). Sin embargo, la oposición es mayoritaria en todos los restantes: de 30 a 44 años (50%), de 45 a 54 años (53%), de 55 a 64 años (62%) y mayores de 65 años, donde el porcentaje en contra de la idea llega a 77%.
El factor de los “no votantes”
Un elemento extra que llama la atención es el perfil de quienes declaran que no fueron a votar en el plebiscito de 2020, que corresponden al 21% de la muestra.
Entre las mujeres, las que no participaron llegaron al 22%, y entre los hombres al 20%. En cuanto a edades, el 24% de quienes están entre 18 y 29 años dicen que no participaron, misma cifra que entre 30 y 44. El porcentaje baja a 21% entre 45 y 54 años, a 17% entre 55 y 64 y alcanza 18% entre los mayores de 65.
A nivel regional, la zona con mayor cantidad de personas que no votaron en el plebiscito es la norte (25%), seguida por la sur (22%) y cerrando en la Metropolitana (19%). Y cuando se consulta por identificación política, el número es de 12% entre quienes dicen ser de izquierda, 18% entre los que declaran ser de centro, 24% entre los que son de derecha y 30% entre quienes son de izquierda.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE