Honestidad arquitectónica
Definiendo como su valor principal el oficio de la carpintería y potenciando al máximo la habilidad propia del carpintero, la casa Ensamble, de PAR Arquitectos, muestra una arquitectura desnuda, despojada y diseñada para ser ensamblada; exponiendo y luciendo orgullosamente su manera de articularse y construirse.

En el centro del país, en la Región General Bernardo O’Higgins, con capital en la ciudad de Rancagua y que limita tanto con Valparaíso y la Región Metropolitana como con la provincia de Mendoza, Argentina, se encuentra el lago Rapel, embalse artificial creado hace más de cincuenta años y que en mapudungún significa ‘barro de greda’. A 140 km de Santiago, con el pasar de los años el lago Rapel ha dado paso al turismo, con gran cantidad de balnearios, bosques, casas de veraneo y la práctica de deportes náuticos, como esquí acuático y windsurf. En 2013 fue declarado Zona de Interés Turístico, implicando con esto que el turismo sustentable sea la característica principal de la zona, fomentando inversiones, mejoramientos de vías y caminos y cuidado del medioambiente, y con la preocupación, al menos se lee, del nivel del agua saldado, al implementarse una cota establecida sobre todo en meses de mayor turismo.
Un lugar rodeado de flora y fauna silvestres, cerros como Las Balsas, Llallauquén y El Mirador; ríos que lo cruzan como el propio Rapel, Cachapoal y Tinguiririca; esteros como El Alhué, El Manzano y El Estero; valles que fomentan las zonas urbanas como Las Cabras, y la Reserva Ecológica Palmas de Pitrucao… fue el elegido por esta joven pareja con 4 niños para construir su lugar de descanso y encuentro que les permitiera junto a sus amigos y familiares disfrutar su afición por la vida de lago; esa de variadas actividades náuticas y de tranquilos y anaranjados atardeceres que marcan el inicio de los asados y las reuniones sociales que se extienden hasta la madrugada.
Proyectada por la oficina de arquitectura PAR Arquitectos, de Álvaro Cortés y Tomás Pardo (pararquitectos.cl), esta casa de 138 m2 construidos, orilla de lago y hecha completa en madera de pino, con sus articulaciones y ensambles a la vista, impresiona por su simpleza, orden y encajes perfectos de cada una de sus piezas, cual minimaqueta de una linda caja.
La idea
Álvaro, arquitecto a cargo, nos cuenta que la génesis del proyecto nació a partir de ciertas premisas con las que contaba y que no podía pasar por alto. Por un lado, el factor económico: el proyecto contaba con recursos acotados. El factor ‘tiempo’, o sea, que se pudiesen proyectar en él, a medida que las condiciones y composición de la familia fuesen cambiando, pudiendo adaptarse hoy, pero con la opción de poder flexibilizarse en el futuro fácilmente. Y sus recursos: mano de obra local y su gran experticia en el uso de la madera. “Claramente estas coordenadas definieron la propuesta”, nos cuenta.
La casa se plantea como una extensión del lago, por estar en su orilla y por la poca diferencia de altura existente con él. Por lo mismo, el referente para el proyecto fue un muelle, que transversalmente se posa sobre el agua y busca apoyos de forma puntual. “Esa simple idea de posarse sutilmente y salir a buscar el lago genera la estrategia proyectual”, nos cuentan los arquitectos.
El partido general: el encuentro perpendicular de dos volúmenes. El primero, longitudinal al lago y que aprovecha el ancho máximo a construir del terreno, compuesto por los módulos de los espacios privados. Y un segundo, transversal, que sale a la extensión a buscar el lago, como un galpón, en donde se constituyen las áreas públicas con espacios como la logia, el estar, un gran espacio comedor-cocina y la terraza-quincho.
Se propone así una figura de esqueleto estructural completamente expuesto y modulado, según las dimensiones de maderas comerciales existentes de pino impregnado, el que mediante variadas posibilidades y combinaciones de cerramientos es flexible en ir armando nuevas unidades programáticas, tanto interiores como exteriores, según las necesidades y recursos del momento, generando así una composición sólida de llenos y vacíos dentro del mismo entramado.
El cruce y encuentro del sistema viga-pilar se utiliza como herramienta principal de expresión e imagen de la casa. Es trabajado por medio del detalle de la carpintería en uniones y ensambles, otorgándole al proyecto una imagen de armazón descompuesto, en donde la estructura se despega de la piel de ambos volúmenes.
Y así cumple los requerimientos de lograr una casa flexible, adaptable en el tiempo, que pudiera crecer sin perder su composición formal ni espacial y con un espacio integrado que fuera el centro del encuentro, cocina-comedor-living-terraza. Espacios iluminados, materiales nobles y una vista despejada al lago en casi todos los recintos, aprovechando al máximo el ancho del terreno.
Honesta, simple y donde el buen diseño invita a disfrutar. pararquitectos.cl
Ideas que inspiran
Colores neutros, madera, fibras naturales y textiles forman parte de la decoración de esta casa. Simple, fácil de limpiar y sobre todo de mantener.

1. Lámpara de suspensión Cestería, $72.000 (creadoenchile.cl) 2. Jarrón cerámica, $29.900 (@surdiseno_cl) 3. Florero vidrio Jonic, $29.900 (@surdiseno_cl) 4. Sofá Vlinder, diseño de Hella Jongerius para Vitra, consultar precio (Acero, Narciso Goycolea 3955) 5. Cojín rombos, $34.900 (@surdiseno_cl) 6. Repisa Trolly, $46.990 (thedecojournal.com) 7. Para toda la familia: Mesa de comedor Pasir, hecha a mano en madera de teca por artesanos de Indonesia. Perfecta, en tamaño y firmeza, para exteriores, 2.60 x 1.05 x 0.75 m, $1.499.990 (thedecojournal.com) 8. Biombo tela/madera, consultar precio (canterano.cl).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE