Por Bastián DíazCuatro veces “No”: las razones tras la primera derrota electoral de Noboa en Ecuador
Las cuatro preguntas propuestas por el presidente ecuatoriano en la consulta popular y el referendo realizado este domingo fueron respondidas negativamente por la ciudadanía, incluyendo el establecimiento de una Asamblea Constituyente y la posibilidad de instalar bases militares extranjeras en el país. El resultado es visto como el primer revés del mandatario en los dos años que lleva gobernando.

Daniel Noboa se esperaba una jornada electoral ganada, pero le devolvieron cuatro “No” en un solo domingo. El fin de semana los cerca de 14 millones de ecuatorianos en edad de votar fueron convocados a una consulta popular y un referendo, en las que el presidente pretendía hacer profundas reformas a la Constitución. La respuesta, sin embargo, fue contundentemente negativa.
En la papeleta, se proponía a los ecuatorianos una Asamblea Constituyente, quitar el artículo que prohíbe la instalación de bases militares extranjeras, suprimir el financiamiento estatal a los partidos políticos y resumir el número de asambleístas. Con resultados de entre el 53,47% y el 61,65% por pregunta, la negativa fue clara, y el presidente Noboa admitió que tendrá que respetar la voluntad del pueblo ecuatoriano.
En medio de la “guerra interna” con los grupos criminales organizados, el mandatario pretendía poner bases militares estadounidenses en su país, con el fin de que colaboraran en el conflicto. Sin embargo, un artículo de la Constitución de Ecuador, en vigor desde 2008, prohíbe este tipo de instalaciones.

Para Noboa, hasta este fin de semana, la consulta estaba ganada, pero una sensación de agotamiento rondaba en el país, donde los ciudadanos ya han votado tres veces este año, y siete veces en los últimos dos. Asimismo, en medio de temores relacionados con el crimen organizado, Ecuador amaneció con miles de militares en calles y barrios.
La sombra de los ataques con explosivos que tuvieron lugar durante octubre pasado, y en el que tres bombas estallaron en menos de 24 horas, estuvo muy presente en los comicios, y justificó un operativo de seguridad con más de 118 mil oficiales, tanto policiales como militares, encargados de custodiar las urnas.
El “4 veces No” que recibió Noboa este domingo se ve como su primera derrota desde que llegó al poder en noviembre de 2023. El revés es sorpresivo, considerando que mantiene una popularidad sólida que siempre ha superado el 50%, además de una buena relación con el Consejo Electoral. Pero, según indican los analistas, este resultado no es “algo personal”.

Luego de conocer el rechazo a sus cuatro propuestas, Noboa escribió en X: “Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano”.
La excandidata presidencial opositora, la “correísta” Luisa González, se mostró contenta por el resultado: “El pueblo le ha dicho ‘no queremos injerencia extranjera’, se respeta nuestra patria, nuestra soberanía y nuestro territorio”, refiriéndose a la propuesta rechazada sobre las bases militares. Sobre la propuesta de una nueva Constitución, González profirió: “Una Asamblea Constituyente es innecesaria. Aquí estamos para trabajar por 18 millones de ciudadanos por los que no votan por nosotros también, porque aquí hay que dejar el odio y trabajar con amor por este país”.
A pesar de que Noboa es popular entre los ecuatorianos, las últimas semanas habían vivido una efervescencia en las calles en distintos actos a favor del “No” en la consulta. De estas movilizaciones, una parte importante de los presentes eran los indígenas, que representan casi un 8% de la población: “No es de celebrar, pero sí hay que tener la tranquilidad de asumir que este triunfo es de la gente de a pie”, dijo el dirigente indígena y expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza.

Los análisis difieren en cómo leer esta derrota. En declaraciones al medio ecuatoriano Primicias, Mauricio Alarcón, abogado y director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, aseguró que el resultado de la consulta popular fue sorpresivo, y una advertencia al gobierno de Noboa de que “este no es el camino”. A su parecer, “son las contradicciones del gobierno lo que más factura le pasa”, señaló el experto, citando el anuncio de captura de un cabecilla de la banda criminal Los Lobos bajo mecanismos de cooperación internacional que ya estaban vigentes de antes. “Lo que demuestra que lo que requiere el país es voluntad de hacer las cosas”, subrayó.
Del mismo modo, una de las críticas que recibió la propuesta por una nueva Constitución fue que “se planteó un proceso constituyente como un cheque en blanco”, a los ojos de Alarcón, ya que el presidente Noboa no habría dejado claro lo que buscaba con eso. Precisamente esa fue la propuesta rechazada de manera más contundente, con un 61,65% de los votos.
Por su parte, el investigador del Observatorio Ecuatoriano de Conflictos, Luis Carlos Córdova, indicó: “Este resultado deja demasiado frío al gobierno. No era para nada lo esperado. Esa falta de claridad se agravó cuando el mandatario propuso una Constituyente sin explicar qué pretendía hacer con ese poder extraordinario. Cuando no sabes a quién les das ese poder ni qué va a hacer con él, el ciudadano opta por la prudencia”.
Para el analista político Cristián Carpio, en tanto, se trata de un resultado que da cuenta del desgaste de la gestión Noboa: “El resultado también podría demostrar un hartazgo de la población a los procesos electorales que han sido tan continuos en los últimos años”.
En declaraciones al diario El Universo, Carpio dio pistas de las consecuencias posibles del fracaso electoral: “Esto podría fortalecer a la oposición política en la actual Asamblea Nacional. Podría incluso cambiar la dinámica entre los asambleístas independientes que pueden tener menos incentivos de trabajar con el gobierno”, sostuvo el experto.
El columnista del diario El Universo, el cientista político Simón Pachano, considera que el resultado electoral del domingo tiene un impacto político. Para él, el rechazo a la constituyente expresa una combinación de dudas, temores e incertidumbres sobre un proceso tan amplio.
“Fue una consulta poco clara, marcada por incertidumbre y temor de lo que podría suceder con una Asamblea Constituyente”, explica. A su juicio, la propuesta enfrentó resistencia por venir “en tiempos muy convulsos” y porque la ciudadanía no tenía claridad suficiente sobre el alcance real de reescribir la Constitución.
En el medio Primicias, el analista político Matías Abad Merchán fue categórico: “Todo ciclo político tiene un punto de quiebre: el de Daniel Noboa llegó este domingo”. “Un parteaguas que obliga a releer la relación entre Daniel Noboa y el país, y que marca el cierre de una etapa sostenida en la narrativa de la ‘mano dura’, la comunicación política intensiva y el desgaste del clivaje agotado ‘correísmo–anticorreísmo’“, planteó. ”El mensaje de las urnas es contundente: no se gobierna solo con relatos”, insistió.
En el mismo medio, el politólogo Santiago Basabe dijo que el “4 veces No” es “la primera gran derrota del gobierno”. “Si hay una apertura del gobierno a valorar críticamente la derrota de hoy (domingo), por ejemplo, en las próximas horas el país debería tener una crisis de gabinete ministerial”, apuntó. “Si no se leen los resultados en clave de rechazo a la política social, la de salud a la cabeza, o a la gestión de la seguridad, ministerio de Defensa Nacional como primer punto álgido, entonces el gobierno tendrá otros traspiés en el futuro inmediato”, vaticinó.
Pese al categórico resultado, en una jornada electoral que contó con un 80% de participación, el oficialismo aseguró que la derrota en la consulta popular y el referendo no debilita al gobierno de Noboa.
Desde la bancada oficialista ADN (Acción Democrática Nacional), el presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, y las asambleístas Valentina Centeno y Mishel Mancheno destacaron que el mandatario había “cumplido con su promesa de campaña” al convocar al referendo.
“Definitivamente no es un revés. Esto demuestra que somos un proyecto político democrático”, afirmó Olsen. “La voluntad de los ecuatorianos fue clara y siempre será la guía que marque nuestro camino. Mañana seguimos con más fuerza, voluntad y responsabilidad, trabajando junto a ustedes. Sabemos que aún queda mucho por hacer, y ahí vamos a estar”, agregó en su cuenta de X.
Centeno, por su parte, aseguró que los resultados fortalecen al gobierno para “trabajar con las herramientas que tenemos en el proyecto que ha trazado el presidente Noboa para combatir al crimen organizado, al narcotráfico y a la inseguridad”. Mancheno, en tanto, indicó que, como bancada, serán “totalmente respetuosos con el pronunciamiento de los ecuatorianos”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.



















