
“Debería haberlo recibido cuatro o cinco veces”: ¿Puede Donald Trump ganar el Premio Nobel de la Paz?
No es secreto que el Presidente estadounidense, nominado por varios líderes, aspira al galardón desde su primer mandato. Pese a ello, los expertos han advertido que su historial, su estilo de liderazgo y su apatía ante el cambio climático dificultan que el Comité Noruego del Nobel lo considere como un candidato serio este año.

El ganador del Premio Nobel de la Paz se anunciará este viernes y el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, espera ser el afortunado destinatario. Desde su primer mandato en la Casa Blanca ha expresado repetidamente su deseo de recibir el galardón, afirmando haber “terminado siete guerras” y obtenido el respaldo de los líderes mundiales.
Su campaña pública para el galardón comenzó con una broma en 2018: “Todos lo creen, pero yo nunca lo diría”, dijo sobre una posible nominación. “El premio que quiero es la victoria para el mundo”. Siete años después, su postura había cambiado a “Me lo merezco, pero nunca me lo darán”, cuando se le preguntó al respecto en febrero de este año después de reunirse con el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y “debería haberlo recibido cuatro o cinco veces”, cuando se le consultó en junio.

Pero solo una persona u organización recibirá el premio de los 338 nominados de este año. El Comité Nobel no confirma la lista de nominados, pero se sabe que de ellos, 244 son personas y 94 son organizaciones. Y los expertos dicen que sus probabilidades siguen siendo bajas.
FanDuel, una de las compañías de apuestas más grandes de Estados Unidos, dice que las probabilidades de que Trump lo gane están disminuyendo, y tiene al líder republicano justo detrás de la favorita de las casas de apuestas, Yulia Navalnaya (esposa del fallecido disidente ruso Alexei Navalny) y la organización de ayuda Sudan’s Emergency Response Rooms.
¿Cuáles son sus opciones de ganar?
Los expertos han dicho a The Associated Press y a otros medios locales que es poco probable que el Comité Noruego del Nobel le otorgue el galardón a Trump por sus logros en su segundo mandato hasta la fecha. Están señalando algunas razones diferentes por las cuales esto podría suceder: en primer lugar, que el Comité Noruego del Nobel tiende a favorecer los esfuerzos multilaterales de paz en curso por encima de las victorias diplomáticas rápidas.
Theo Zenou, historiador e investigador de la Sociedad Henry Jackson, dijo a la cadena ABC News que los esfuerzos de Trump aún no han demostrado ser duraderos. “Hay una enorme diferencia entre lograr que cesen los combates a corto plazo y resolver las causas profundas del conflicto”, afirmó.

En declaraciones a ABC Radio National, Kristin Sandvik, del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo, coincide en que todavía no se han visto visto logros concretos por parte del Presidente estadounidense. “En el caso de Trump, tenemos que ver qué logros perdurarán y qué tipo de paz quedará dentro de un par de años”, afirmó Sandvik. “Ciertamente no ha sido destituido y ha hecho un esfuerzo muy serio para hablar de paz, pero es necesario hacer más que intentarlo”, añadió.
Los expertos también creen que su desprecio por las instituciones internacionales y las preocupaciones globales sobre el cambio climático pueden jugar en su contra. “No creo que le concedan el premio más prestigioso del mundo a alguien que no cree en el cambio climático”, afirmó Zenou.
“Cuando observamos a los ganadores anteriores, que construyeron puentes y encarnaron la cooperación internacional y la reconciliación, esas no son palabras que asociemos con Donald Trump”. Y la franqueza del propio Trump sobre sus atributos para ganar el premio tampoco ayuda, ya que el comité no querrá ser visto cediendo a la presión política.

Asle Toje, vicelíder del actual Comité Noruego del Nobel, afirmó que, en general, es contraproducente hacer lobby por uno mismo. “Este tipo de campañas de influencia tienen un efecto más negativo que positivo”, dijo Toje a la agencia Reuters. “Algunos candidatos presionan mucho para conseguirlo y no nos gusta”, comentó, aclarando que estaba hablando en general sobre el lobby y no sobre ningún candidato en particular.
¿Quién lo ha nominado?
Desde 2018 Trump ha sido nominado por varias personas dentro de Estados Unidos, así como por políticos en el extranjero.
Este año, el premier Netanyahu se encuentra entre un puñado de líderes mundiales que han nominado a Trump para el galardón que se entrega en Oslo, Noruega. En una visita a la Casa Blanca en julio, el líder israelí le entregó a Trump una carta que, según dijo, había enviado al Comité Noruego del Nobel, nominándolo para el premio. “Es bien merecido y debes recibirlo”, dijo mientras estaban sentados uno frente al otro en el Salón Azul de la Casa Blanca. Trump le dio las gracias: “Viniendo de ti en particular, esto es muy significativo”.

Otro grupo de líderes africanos tuvo su turno con Trump unos días después de Netanyahu. El ministro de Asuntos Exteriores de Ruanda, Olivier Nduhungirehe, y el Presidente de Gabón, Brice Oligui Nguema, respaldaron públicamente la idea de otorgarle al Presidente estadounidense el Premio Nobel de la Paz.
Los líderes hicieron referencia a su papel en la mediación de un acuerdo reciente entre Ruanda y la República del Congo para lograr la paz después de décadas de sangriento conflicto.
“Y ahora está devolviendo la paz a una región donde eso nunca fue posible, así que creo que merece un Premio Nobel de la Paz. Esa es mi opinión”, afirmó Nguema.
Esta semana, el Presidente de Taiwán, Lai Ching-te, se sumó al apoyo. “Si logra persuadir a Xi Jinping para que abandone definitivamente cualquier agresión militar contra Taiwán, sin duda ganaría el Premio Nobel de la Paz”, dijo en una entrevista con el programa The Clay Travis and Buck Sexton Show, que se emite en más de 400 estaciones de radio. Trump podría reunirse con Xi en una cumbre en Corea del Sur a fines de este mes.
En agosto pasado, Armenia y Azerbaiyán manifestaron públicamente su apoyo a una nominación al Nobel para Trump después de una cumbre en la Casa Blanca. El Primer Ministro armenio, Nikol Pashinyan, y el Presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, elogiaron sus esfuerzos por ayudar a iniciar un acuerdo de paz entre los dos países.
“Creo que el presidente Trump merecía recibir el Premio Nobel de la Paz, y lo defenderemos y lo promoveremos”, afirmó Pashinyan. “Para los líderes de los países que estuvieron en guerra durante más de tres décadas, tener esta firma histórica aquí realmente significa mucho”, dijo Aliyev. “Este es un resultado tangible del liderazgo del presidente Trump, y nadie podría haberlo logrado”.
El mismo mes, el Primer Ministro de Camboya dijo que el país nominaría a Trump para el Premio Nobel de la Paz después de que ayudara a asegurar un alto el fuego con Tailandia después de días de escaramuzas mortales. Hun Manet hizo el anuncio en una publicación de Facebook, acompañada de una carta que dijo había sido enviada al Comité Noruego del Nobel elogiando la intervención de Trump como un ejemplo de sus “logros excepcionales en la reducción de tensiones en algunas de las regiones más volátiles del mundo”.
El viceprimer ministro de Camboya también reconoció los “grandes esfuerzos por la paz” de Trump. Fue un llamado del 26 de julio que hizo el inquilino de la Casa Blanca a los líderes de Tailandia y Camboya lo que rompió el estancamiento en los esfuerzos por poner fin a algunos de los combates más duros entre los vecinos en la historia reciente.
En junio, Pakistán dijo que recomendaría a Trump para el Premio Nobel de la Paz por su labor para ayudar a resolver un conflicto de cuatro días con India. Pakistán dijo que había “demostrado una gran visión estratégica y una capacidad estadista estelar”. El Presidente estadounidense ayudó a “evitar un conflicto más amplio entre los dos Estados nucleares que habría tenido consecuencias catastróficas para millones de personas en la región y más allá”, agregó el comunicado.
Pero un día después Pakistán dijo que la decisión de Trump de bombardear las instalaciones nucleares iraníes violaba el derecho internacional.
La representante estadounidense Claudia Tenney, republicana de Nueva York, citó el papel del Presidente en los Acuerdos de Abraham de 2020 como su argumento para nominar a Trump. Los Acuerdos de Abraham normalizaron las relaciones entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Sudán y Marruecos. Ella planea seguir nominando a Trump hasta que obtenga el premio. “Ha hecho más por la paz mundial que cualquier líder moderno”, escribió en X.
Por otro lado, las familias de los rehenes israelíes que permanecen en Gaza en poder de Hamas pidieron el 6 de octubre al Comité Noruego del Nobel que conceda a Trump el Premio Nobel de la Paz por su labor para traer de vuelta a los cautivos. Enviaron una carta al comité promocionando al Presidente como un digno destinatario.
“Durante el último año ningún líder ni organización ha contribuido más a la paz mundial que el presidente Trump. Si bien muchos han hablado con elocuencia sobre la paz, él la ha logrado”, decía la misiva.
Pero las nominaciones de personas como Netanyahu y los líderes de Pakistán y Camboya, por ejemplo, fueron presentadas después de la fecha límite del 31 de enero y, por lo tanto, no son elegibles para el premio de 2025. Sin embargo, podrían contar para el premio del próximo año.
Otros nominados y ganadores
Hay varios expresidentes de Estados Unidos que han recibido el Premio Nobel de la Paz: Theodore Roosevelt en 1906, por su papel en poner fin a la guerra entre Japón y Rusia; Woodrow Wilson en 1919, como fundador de la Liga de Naciones para garantizar la paz mundial tras la Primera Guerra Mundial; Jimmy Carter en 2002, por sus negociaciones de paz, su defensa de los derechos humanos y su labor social, y Barack Obama en 2009, reconocido por sus esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos.
Si Trump gana, también se unirá al panteón de otros premios Nobel, desde Albert Einstein hasta la Madre Teresa y Nelson Mandela. Entre los nombres revelados (más no confirmados) este año, junto con Trump, se encuentran la Corte Penal Internacional, la OTAN, el activista de Hong Kong encarcelado Chow Hang-tung y el abogado canadiense de derechos humanos Irwin Cotler.
La académica Sandvik también cree que las Salas de Respuesta a Emergencias de Sudán y el Comité para la Protección de los Periodistas también podrían ser posibles ganadores. El galardonado del año pasado fue el grupo japonés de sobrevivientes de la bomba atómica Nihon Hidankyo.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE