Mundo

Los 13 suicidios que conmocionan al Ministerio de Economía francés

Una “ola de suicidios” preocupa a la Dirección General de Finanzas Públicas, que desde enero ha visto a distintos funcionarios quitarse la vida. Los sindicatos alegan cada vez más despidos y una carga de trabajo en alza.

Ministerio de Economía en París. Foto: Archivo

Una cifra que levanta dudas en el Ministerio de Economía francés: 13 suicidios han tenido lugar este año, y ocho personas han intentado quitarse la vida entre los empleados de la Dirección General de Finanzas Públicas (DGFiP). El número, particularmente alto en comparación con otros años, preocupa en la cartera, y ha obligado al ministro responsable, Éric Lombard, a responder a la prensa: “Es una situación que estamos siguiendo, pero que no estimamos ligada a razones de organización, carga de trabajo o gestión”.

El ministerio intenta entender los hechos, y desde el sindicato más grande de la dirección, la líder Sandra Demarcq asegura estar “en cólera y determinada”, al ver que la administración “minimiza” los hechos. “Estos dramas requieren nuestra mayor atención, sean cuales sean las circunstancias. Es un nivel elevado para un período tan corto”, indicó un documento interno de su agrupación.

Edificio de la DGFiP en París. Foto: Archivo

Los casos empezaron el 10 de enero, cuando en el centro de finanzas públicas de Saint-Denis se encontró a un joven inspector de la institución, de no más de 30 años, colgado en el hall de la recepción. El joven se había ido la noche anterior, y había vuelto durante la madrugada con el objetivo de quitarse la vida. “Los funcionarios quedaron impactados, y aún más sabiendo que los dos padres del joven también eran agentes de la institución”, indica en un reportaje amplio el diario Le Monde.

De ahí hasta el día de hoy, otros 12 casos repartidos a lo largo y ancho del “Hexágono” han enlutado a la DGFiP, y a esto se suma que ocho personas también empleadas en la dirección habían intentado suicidarse, según un conteo de la administración del ministerio. Veinte tragedias en seis meses. “Son tragedias que traumatizan a todo nuestro equipo, y son cifras preocupantes”, admite la directora Amélie Verdier.

No es el primer año en que esta misma institución ve una gran cantidad de suicidios: en 2012, 19 funcionarios de la DGFiP se habían quitado la vida, pero el número había bajado desde entonces. Considerando que los 13 suicidios han tenido lugar en un solo semestre, esta estadística duplica la tasa de suicidio del conjunto de la población francesa.

Éric Lombard, ministro de Economía francés. Foto: Archivo

Entre los casos, solo dos tuvieron lugar en el mismo espacio de trabajo, como por ejemplo el de Saint-Denis. Otra historia fue la del informático Pierre Cousein, de 48 años, que vivía en Lille, sufría de Parkinson y había pedido en Bélgica la “ayuda activa para morir”. Otros motivos personales aparecen entre los distintos que influyen en esta cifra: divorcios, problemas psiquiátricos, dificultades con los hijos, entre otros.

El último caso tuvo lugar en el río Loira, donde una mujer de 63 años se lanzó de un puente, mientras estaba con licencia por una enfermedad de larga duración. Dentro de la DGFiP, “la lista de víctimas incluye a hombres y mujeres de todas las edades, en París, la periferia y otros lugares”, señaló a Le Monde Olivier Brunelle, Secretario General de la Oficina de Finanzas Públicas de Force Ouvrière, otro sindicato. “Es difícil sacar conclusiones. Pero el ritmo acelerado, obviamente, nos obliga a plantearnos preguntas”, afirman desde la entidad.

Edificio de la DGFiP. Foto: Archivo

Frente a la inquietud del personal, Verdier convocó a dos reuniones con los sindicatos, en miras a tomar medidas en el dramático asunto. Para los sindicatos, la pregunta es: ¿es esta crisis síntoma de un malestar generalizado en la dirección, o de alguna gestión problemática de los empleados? Al respecto, Sandra Demarcq recuerda que las cosas han mejorado con respecto a las últimas décadas, y que a fines de los años 2000, en France Télécom, había incluso una broma entre los dirigentes sobre el hecho de “hacer salir a los empleados, sea por la puerta o por la ventana”.

La DGFiP es el resultado de una fusión entre dos anteriores instituciones, que en 2008 implicó la supresión de 30 mil puestos. Hoy, la institución tiene 93 mil agentes, y es considerada como el departamento de la función pública que más empleados ha perdido en despidos y recortes.

Sin embargo, las misiones a realizar no han desaparecido. “Los agentes deben alcanzar objetivos cada vez más ambiciosos con cada vez menos recursos”, afirmó a Le Monde Olivier Brunelle, del sindicato Forcé Ouvrière. “Hemos estirado el elástico una y otra vez. Quizás estemos a punto de que se rompa. ¿Hasta cuándo vamos a debilitar a la administración que financia a todos los demás?“, se preguntó.

En 2025, los recortes de empleo solicitados al ministerio aún ascienden a 575 cupos equivalentes a tiempo completo. “Nuestros colegas consideran que si el Estado tiene que ahorrar, siempre serán los primeros en verse afectados”, afirma Olivier Villois, de la Confederación General del Trabajo- Finances Publiques.

Más sobre:La Tercera PMFranciaMinisterio de EconomíaSuicidiosSalud mentalSindicatosDirección General de Finanzas PúblicasDGFiP

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE