Mundo

Rodrigo Paz asume la Presidencia: el perfil técnico del gabinete con el que busca sacar de la crisis a Bolivia

El nuevo mandatario, quien asume hoy el cargo, no ha adelantado quiénes serán los titulares escogidos para las distintas carteras de su gobierno, pero sí ha dejado claro que sus colaboradores serán elegidos en base a “experiencia” en vez de intereses políticos.

Tras tomar posesión hoy como el nuevo Presidente de Bolivia, Rodrigo Paz anunciará a sus ministros durante la misma jornada. El político del Partido Demócrata Cristiano (PDC) no ha adelantado nombres de quienes serán sus ministros, sin embargo, ha afirmado a través de sus colaboradores que las nuevas autoridades adoptarán medidas para garantizar el combustible en el país. “Es un equipo de ministros que está cerrado y ya está conformado”, confirmó el diputado y miembro del “círculo de confianza” de Paz, Alejandro Medinaceli, a la Agencia de Noticias Fides.

Medinaceli, legislador del PDC, señaló que se “acompañará todas las tareas que el presidente Rodrigo Paz ha planificado para sacar al país de la crisis”, añadiendo que se hizo un ajuste a la cantidad de carteras de Estado. “Se ha advertido números negativos en los ministerios y se ha hecho una reestructuración del Ejecutivo, los cambios se harán conocer el día sábado cuando se posesione a los nuevos ministros”, indicó.

Paz ya había anunciado anteriormente que se iba a realizar una reestructuración del gabinete ministerial con el fin de reducir el aparato estatal y el gasto corriente que genera al Estado. Hasta 2019, el entonces presidente Evo Morales contaba con 20 ministerios, pero estos se redujeron a 17 en la gestión de Luis Arce, y con Paz se espera que bajen a 12 o 13.

Ministros confirmados

Tras su triunfo en el balotaje, Rodrigo Paz anunció a José Luis Lupo y José Gabriel Espinoza como parte de su equipo de gobierno.

Espinoza, jefe del equipo económico de Paz, explicó al diario boliviano El Día que de los 17 ministerios actuales se debe bajar a 12 o 13, lo que implicará la desaparición o fusión de al menos cinco carteras de Estado. También indicó que están en observación más de 60 viceministerios y más de 110 instituciones públicas descentralizadas que dependen del nivel central, muchas de las cuales tienen funciones que se superponen.

Lupo también forma parte del equipo económico, pero se cree que podría ser nombrado ministro de la Presidencia. Él ha anunciado que el programa de recuperación del país tiene tres fases: atención a la emergencia, estabilización y crecimiento. Solo Espinoza y Lupo fueron confirmados por el propio Presidente.

Según señalaron fuentes al diario boliviano El Deber, al gabinete se sumaría Williams Bascopé, un abogado constitucionalista paceño y de amplia trayectoria, a quien lo ven como eventual ministro de Defensa.

Otros nombres que suenan para acompañar a Paz son el economista del sector energético Mauricio Medinaceli, quien podría asumir el Ministerio de Hidrocarburos y Energías. Medinaceli ya ocupó ese mismo cargo durante el gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) y ha sido una voz técnica recurrente en los debates sobre política petrolera y gasífera del país.

Para el Ministerio de Gobierno, las miradas apuntan hacia Antonio Oviedo, un operador político con larga experiencia que ya se desempeñó como viceministro durante la administración de Jaime Paz Zamora, padre de Rodrigo Paz. Asimismo, como posible presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suena Yusef Akli, empresario y colaborador cercano de Paz que habría formado parte de la comitiva que viajó con él a EE.UU.

Gabinete técnico

Según ha publicado la prensa local, se espera que el gabinete ministerial del Paz sea netamente técnico, para lograr abordar el desafío de recuperar la economía del país. Ello implica que los funcionarios de gobierno no serán asignados en base a afinidad o militancia política directamente, como tradicionalmente ocurría en los años del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido fundado por Evo Morales.

Ello no es solamente por la intención declarada de Paz de “retomar la institucionalidad perdida”, sino porque además “ganó sin un partido que lo haya apoyado directamente”, indica a La Tercera Vladimir Peña, analista político y exsecretario de la Gobernación de Santa Cruz.

“Como en todas las democracias, sí hay que ir por partido a las elecciones, pero en Bolivia es muy común que los candidatos vayan como invitados de los partidos, y dada la fragilidad del sistema, tanto los dos contendores en la segunda vuelta, Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, no tenían un partido. La sigla PDC es un partido muy pequeñito, prácticamente sin vida orgánica, por el cual fue Rodrigo Paz, además con unas divisiones internas muy grandes”, destaca Peña.

En ese marco, se conoce que el jefe de Estado proyecta respaldarse en profesionales técnicos en todas las áreas y que contribuyan con su experiencia a salir de la profunda crisis que enfrenta Bolivia.

Para Raúl Peñaranda, analista político boliviano y editor de Brújula Digital, “esto es un contraste y una diferencia con los gabinetes a los que nos tenía acostumbrado el MAS en sus dos gobiernos, de Evo y de Luis Arce, en el sentido de que esos gabinetes en el pasado estaban seccionados por grupos de la ONU, por grupos corporativos”.

“Los sectores sociales que respaldaban a Evo Morales tenían cupos en el gabinete. Y los gobiernos de Evo y de Arce basaban su apoyo en esos sectores sociales. Por ejemplo, los campesinos ponían al ministro de Tierras y así. Entonces era gente muchas veces anónima, que no se conocía y que muchas veces no tenían capacidades y habilidades para los ministerios que les daban”, explica el periodista boliviano a La Tercera.

Conforme al Decreto Supremo 4857, el Órgano Ejecutivo contaba hasta este sábado con los ministerios de Relaciones Exteriores; Presidencia; Gobierno; Defensa; Planificación del Desarrollo; Economía y Finanzas Públicas; Hidrocarburos y Energías; y Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Además de Obras Públicas, Servicios y Vivienda; Minería y Metalurgia; Justicia y Transparencia Institucional; Trabajo, Empleo y Previsión Social; Salud y Deportes; Medio Ambiente y Agua; Educación; Desarrollo Rural y Tierras; y Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.

Reconciliación con EE.UU.

El propio Paz se mostró rodeado de expertos antes de su viaje a EE.UU. el pasado 25 de octubre, cuando adelantó que Espinoza y Lupo serán parte de su gabinete de ministros. “Tenemos un equipo consistente que vamos a presentar al país. Tanto José Gabriel Espinoza como José Luis Lupo serán parte del equipo de Gobierno que representará al país durante los próximos cinco años”, precisó el presidente electo.

Días después, ya desde Washington, Paz a través de sus redes se mostró en compañía de Lupo, Espinoza y Medinaceli.

El equipo se reunió en Estados Unidos con ejecutivos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, con la intención de garantizar la circulación de dólares americanos y combustible.

Se trata de una reconciliación con la Casa Blanca, pues fue hace más de una década y media cuando las relaciones diplomáticas entre Bolivia y EE.UU. quedaron interrumpidas durante la crisis del 2008, cuando el embajador Philip Goldberg fue expulsado del país, acusado de “conspirar” contra Evo Morales. Hoy, Paz insiste en que las relaciones internacionales estarán basadas en la ayuda económica o la inversión que puedan prestar al país y que “la ideología no da de comer”.

La alianza Unidad, liderada por el excandidato presidencial Samuel Doria Media, ofreció su respaldo al gobierno de Paz. “Tiene un aliado firme, que es Doria Medina, el que salió tercero en las elecciones, y a quien responden casualmente Lupo y Espinosa. Lupo fue candidato a vicepresidente por la fórmula de Samuel Doria Medina, y Espinosa era parte del equipo económico, el que dirigía el equipo económico. Ellos, junto a Samuel Doria Medina, en la segunda vuelta fueron prácticamente a reforzar el equipo de Rodrigo Paz”, indica Peña.

Reforzar, porque Paz presentó un programa económico y político “algo débil”, según explica a este medio Bernardo Pacheco, académico boliviano de la Universidad de los Andes. “Tenía un conjunto de ofertas económicas en general con un contenido poco desarrollado. Y que por lo tanto encontró en estas personas un apoyo ideal para fortalecer su propuesta económica y para viabilizar los contactos que él necesitaba para vincularse bien con los organismos internacionales, para establecer las ayudas que necesita Bolivia para afrontar la crisis”, indica.

Asistentes confirmados

El gobierno boliviano confirmó que al menos 45 delegaciones internacionales participarán en la ceremonia de toma de posesión en La Paz hoy. Fueron los Estados con gobiernos conservadores los que más receptivos y entusiasmados se han mostrado con la asunción de Paz.

El presidente de Argentina, Javier Milei, fue el primero en felicitarlo y ya confirmó su presencia en la toma de posesión. También lo hizo su homólogo de Paraguay, Santiago Peña. Paz dijo también haber conversado con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a quien pidió apoyo para el sistema carcelario.

También confirmaron asistencia los jefes de Estado de Ecuador, Daniel Noboa; de Chile, Gabriel Boric; y en las últimas horas también se conoció el arribo del mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi.

Lee también:

Más sobre:Rodrigo PazLT SábadoBoliviaGabineteToma de posesiónMASEvo MoralesDCPartido Demócrata Cristiano

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE