
“Siempre es más fácil invertir en la guerra que en la paz”: Lula arremete contra la OTAN y pide reformas en la ONU en la Cumbre de los BRICS
El presidente brasileño denunció el “genocidio” en la Franja de Gaza y cargó duramente contra la Alianza Atlántica, a la que acusó de impulsar una carrera armamentista en vez de promover la paz. La declaración conjunta de los líderes del bloque -cuya cumbre concluye este lunes en Río de Janeiro- apunta contra los ataques de EE.UU. e Israel a Irán, y al aumento de aranceles "unilaterales", aunque sin mencionar a Donald Trump.

En su calidad de anfitrión del evento, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (PT) habló este domingo en la 17ª Cumbre de los BRICS, que se realiza en Río de Janeiro y se extiende hasta este lunes. Según Lula, “asistimos a un colapso sin precedentes del multilateralismo”, remarcando que la cita se produce “en el escenario global más adverso”, de las cuatro veces que Brasil la ha acogido, con “un número de conflictos sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial”.

Así, el mandatario del gigante sudamericano instó al grupo a promover la paz y mediar en conflictos. Y criticó las guerras, contrariamente a las expectativas iniciales de dejar el asunto en un segundo plano, como habían señalado medios brasileños. También afirmó que la reciente decisión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de aumentar el gasto de defensa está alimentando la carrera armamentista, según consignó el portal de noticias G1 de Globo.
“Esto demuestra que los recursos para implementar la Agenda 2030 existen, pero no están disponibles por falta de prioridad política. Siempre es más fácil invertir en la guerra que en la paz”, criticó el jefe del Ejecutivo brasileño. “El derecho internacional se ha vuelto letra muerta, al igual que la solución pacífica de controversias. Es más fácil destinar el 5% del PIB a gastos militares que cumplir la promesa del 0,7% para Asistencia Oficial al Desarrollo”, cuestionó el mandatario.
“La ONU cumplió 80 años el 26 de junio y hemos sido testigos de un colapso sin precedentes del multilateralismo”, afirmó.
La cumbre también estuvo marcada por la ausencia de dos de sus miembros. El presidente chino, Xi Jinping, no asistió a la reunión por primera vez desde su ascenso al poder en 2012, alegando conflictos de agenda. El líder chino, de 72 años, envió al primer ministro Li Qiang para representar a Beijing en su lugar.
El presidente ruso, Vladimir Putin, tampoco estuvo presente para evitar su arresto en medio de una orden pendiente de la Corte Penal Internacional, de la que Brasil es miembro, según recordó el Kremlin.
El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, sí estuvo presente, mientras que Putin pronunció un discurso por videoconferencia ante la asamblea.
Piden a Israel retirar tropas de Gaza
Los líderes del BRICS condenaron los ataques de Estados Unidos e Israel contra Irán y pidieron al gobierno del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu que retire sus tropas de la Franja de Gaza, instando a soluciones “justas y duraderas” a los conflictos en todo Medio Oriente, consignó el medio Bloomberg.
También acordaron denunciar la ofensiva militar contra Irán, miembro del BRICS, desde el 13 de junio, cuando Israel inició los bombardeos que culminaron nueve días después con la operación aérea estadounidense contra las instalaciones nucleares de Teherán. Los ataques “constituyen una violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas”, según la declaración.
En términos generales, los BRICS decidieron retomar puntos de un texto sobre los ataques contra Irán publicado a finales de junio, eludiendo los llamados de Teherán a responsabilizar directamente a Washington y Tel Aviv. El objetivo de un tono más equilibrado era evitar presentar a los BRICS como un bloque antioccidental y anti-Trump, según Folha de Sao Paulo.
El bloque de 11 países con mercados emergentes también expresó su “grave preocupación por la situación en el Territorio Palestino Ocupado”, citando los ataques israelíes y la obstrucción a la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, algo que Israel niega, al tiempo que exigió un “alto el fuego permanente e incondicional”, junto con la liberación de todos los rehenes. También reforzaron su compromiso con una solución de dos Estados en la crisis entre Palestina e Israel.
El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, declaró en una publicación en su canal de Telegram que su país “expresa reservas” sobre la propuesta de una solución de dos Estados -uno israelí y otro palestino-, incluida en la declaración final de los líderes del BRICS, publicada este domingo en la cumbre celebrada en Río de Janeiro. Según Araghchi, Teherán dejará constancia de su oposición al tema en una nota, indicó Folha de Sao Paulo.

El texto forma parte de un llamado más amplio a las instituciones multilaterales globales, incluido el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para que promuevan soluciones pacíficas a los conflictos militares en curso en Medio Oriente, África y Europa. Si bien no se dirige específicamente a Estados Unidos, es probable que se considere una intromisión indeseada en los asuntos israelíes, mientras Netanyahu se prepara para reunirse con el presidente estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca este lunes. Se trata de su tercera reunión en Washington con el mandatario republicano en cinco meses.
“Sudáfrica sigue profundamente preocupada por el deterioro de la paz y la seguridad en Medio Oriente”, declaró el presidente, Cyril Ramaphosa, a sus colegas líderes durante su discurso inaugural el domingo en Río de Janeiro. “Los recientes ataques de Israel y Estados Unidos contra la República Islámica de Irán plantean serias preocupaciones en relación con el derecho internacional, incluidos los principios de soberanía, integridad territorial y protección de los civiles”, añadió el mandatario sudafricano.
Respaldo de Lula a países asediados
En su discurso, Lula también volvió a emplear la palabra “genocidio” para referirse al conflicto en la Franja de Gaza.
“Absolutamente nada justifica las acciones terroristas perpetradas por Hamas. Pero tampoco podemos permanecer indiferentes al genocidio practicado por Israel en Gaza, a la matanza indiscriminada de civiles inocentes y al uso del hambre como arma de guerra. La solución solo será posible con el fin de la ocupación israelí y el establecimiento de un Estado palestino soberano”, defendió.
También destacó que el gobierno brasileño denunció lo que denominó “violaciones de la integridad territorial de Irán”, como ya lo había hecho en el caso de Ucrania.
Según Folha de Sao Paulo, que tuvo acceso a la declaración final del bloque, los BRICS blindaron a otro miembro, Rusia, de las críticas por la guerra en Ucrania mientras condenaron en los términos más enérgicos las acciones militares de Kiev contra civiles e infraestructuras en territorio ruso.
“El conflicto en Europa del Este se ignora prácticamente en los 126 párrafos de la declaración final. Por otro lado, se condenan los ataques ucranianos contra Rusia, sin mencionar las ofensivas del país invasor en territorio ucraniano”, apunta el periódico. “En los pocos pasajes donde se menciona la guerra en Ucrania, el grupo reitera con discreción las posturas adoptadas en el marco de las Naciones Unidas. La condena, ‘en los términos más enérgicos’, se limita a los ataques a infraestructura civil en territorio ruso, mencionando solo algunos episodios”, agrega.
Lula, anfitrión de la cumbre de dos días, inauguró la sesión del domingo reiterando los llamados de larga data del grupo para reformar el Consejo de Seguridad para hacerlo más representativo del Sur Global. El bloque BRICS, llamado así por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se amplió recientemente para agregar a Indonesia, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Arabia Saudita y Egipto como miembros, en un esfuerzo por aumentar su influencia en los asuntos globales dominados durante mucho tiempo por Washington y Occidente.
Según el presidente brasileño, la representatividad y diversidad de los BRICS permite al bloque promover la paz, prevenir y mediar en conflictos. En este contexto, Lula reforzó la idea de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU. “Cada día que pasamos con una estructura internacional arcaica y excluyente es un día perdido en la solución de las graves crisis que azotan a la humanidad”, concluyó.
Preocupación por aranceles de Trump
Por otro lado, los países BRICS expresaron “serias preocupaciones” por la escalada del proteccionismo y las medidas comerciales unilaterales, en referencia a la guerra arancelaria impulsada por Donald Trump, según la declaración final de los líderes reunidos en Río de Janeiro.

“Expresamos nuestra seria preocupación por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio y son incompatibles con las normas de la OMC (Organización Mundial del Comercio)”, se leía en un extracto de la declaración, publicado por la cadena CNN Brasil.
Si bien no hay ninguna mención directa a Estados Unidos, las personas involucradas en las negociaciones sobre la declaración dicen que Trump fue el objetivo. Además, hay referencias al proteccionismo “con el pretexto de razones ambientales”, que remite a medidas adoptadas en el pasado por la Unión Europea contra productos del agronegocio brasileño.
La ley antideforestación de la UE, que entrará en vigor a principios de 2026, afecta a una lista de productos que van desde la carne y la soja producidas en Brasil hasta el aceite de palma fabricado en Indonesia (recientemente incorporada a los BRICS).
“La proliferación de medidas restrictivas del comercio, ya sea en forma de aumentos indiscriminados de aranceles y medidas no arancelarias, o de proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio mundial, perturbar las cadenas de suministro globales e introducir incertidumbre en las actividades económicas y comerciales internacionales”, se lee en otro extracto de la declaración.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, declaró este domingo que, si no se llega a un acuerdo con Washington en los próximos días, los aranceles -que podrían alcanzar el 50%- entrarían en vigor el 1 de agosto.
La defensa de Modi al “Sur Global”
Mientras presionaba para que se realicen reformas urgentes en los organismos clave, incluido el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el primer ministro indio Narendra Modi criticó este domingo que el Sur Global (los países de África, Asia y América Latina que han sido excluidos del poder político y económico global) a menudo ha sido víctima de “dobles estándares”.
En su discurso pronunciado durante la cumbre, Modi afirmó que dos tercios de la humanidad no han tenido una representación adecuada en las instituciones globales creadas en el siglo XX. Sin el Sur Global, estas instituciones “parecen un teléfono móvil con tarjeta SIM pero sin red”, afirmó el premier, según informó el diario local The Hindu.
También criticó que las naciones que hacen contribuciones importantes a la economía mundial se ven privadas de un lugar en la mesa de toma de decisiones. El primer ministro afirmó que este momento reafirmó el compromiso de los líderes con una cooperación más estrecha y un crecimiento compartido, ya que la agrupación posee un inmenso potencial para forjar un futuro global más inclusivo y equitativo.
Lo que se espera del acuerdo final
Se espera que, además del texto final del grupo, los BRICS emitirán otras tres declaraciones sobre cambio climático -tema clave para Brasil, que este año acogerá la COP30 en la ciudad amazónica de Belém-, inteligencia artificial y cooperación sanitaria, según fuentes involucradas en las negociaciones.
Brasil, como anfitrión, eligió seis prioridades estratégicas para la cumbre: cooperación global en salud; comercio, inversión y finanzas; cambio climático; gobernanza para inteligencia artificial; construcción de la paz y seguridad; y desarrollo institucional.
Para Lula, la cumbre es una pausa bienvenida en un escenario interno difícil, marcado por una caída de popularidad y un conflicto con el Congreso. La reunión también representa una oportunidad para avanzar en las negociaciones climáticas y los compromisos sobre la protección del medio ambiente antes de las conversaciones sobre el clima COP30 de noviembre en la ciudad de Belém, en el norte de la Amazonia brasileña.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.