
Álvaro Soto ante resultados de Chile en ILIA 2025: “Mi impresión es que en los próximos años vamos a dejar el 1er lugar”
El país lidera por tercer año consecutivo el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, pero el director del el Centro Nacional de Inteligencia Artificial y coordinador del estudio, plantea que Chile podría perder su posición y que la clave está en pasar de las buenas intenciones a una planificación con recursos concretos.
La mañana de este viernes fueron entregados los resultados del tercer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) que mide cómo se posicionan los países en esta disruptiva tecnología que avanza sin dar tregua. Este informe es desarrollado desde el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), con la colaboración de diversas instituciones regionales que aportan con información desde sus respectivos países.
Los resultados de este año mostraron un panorama diverso a nivel latinoamericano: mientras algunos países alcanzan posiciones de liderazgo con sólidos ecosistemas tecnológicos y de investigación, otros permanecen en etapas incipientes, lo que abre riesgos de fragmentación digital.
Chile, por tercer año consecutivo, lideró el ranking de este índice y figura entre los países pioneros en inteligencia artificial en América Latina. Allí destaca por su uso intensivo de IA generativa y por sus investigaciones junto a Brasil, México, Colombia y Argentina. Aunque, eso sí, bajó 3 puntos en el índice respecto de su versión anterior y aún enfrenta el desafío de integrar de manera más amplia el componente ambiental en sus políticas digitales, junto con avanzar en mecanismos efectivos de implementación y asignación de recursos que aseguren resultados concretos.

En entrevista con La Tercera, Álvaro Soto, el responsable de tomar esta fotografía sobre la IA regional, comenta que cada vez los países utilizan este índice para superarse a sí mismos y que una eventual unificación de fuerzas podría ponernos a competir de igual a igual con gigantes tecnológicos del norte global. Una de las cosas que espera que potencie el desarrollo local es la irrupción de Latam-GPT, que verá la luz en los próximos meses.
Eso sí, el también académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica prevé que Chile podría perder el cetro en esta materia para los próximos años.
¿Cuál ha sido la importancia desde que nació esta idea de poder sacarnos una foto como región en términos de IA?
La profundidad de la información, porque si bien uno podría tener información de otro índice, de otro lado del mundo, no llegan al nivel que hemos tenido con el ILIA, en el sentido de hacerlo en forma colaborativa. Teníamos esta idea de saber dónde estamos parados, y es súper importante tener información al momento de tomar decisiones para orientar dónde están los déficits y las fortalezas.
¿Y cómo ha cambiado nuestra realidad frente a la IA, con respecto a años anteriores?
A medida que hemos ido haciendo las siguientes presiones, realmente lo importante es saber cómo estamos jugando el partido de la IA, cómo estamos preparados. Hemos agregado bastante índices en el mundo del trabajo, hemos estudiado en particular cómo está impactando la IA en distintos ámbitos, y de alguna manera eso ha ido ampliando el número y tipo de cosas que medimos. Aquí se usa mucho el ILIA en política pública, hay países que de alguna manera están mirando el índice para ver qué hacer e iluminar su política pública.
¿Y los países mejoran sus propios resultados en el último tiempo?
Yo creo que es un tema. Esta foto inicial que ahora tenemos anualmente pasa a ser una película de lo que está pasando. Por ejemplo, en el índice de este año Costa Rica y República Dominicana son uno de los países que más avanzan, y si uno va un poquito hacia atrás, ellos hace un año o dos años atrás partieron con su política nacional. En el caso de Costa Rica, dedicaron recursos para apoyarla y han sido muy activos; hicieron un ministerio especial en el caso de la República Dominicana. O, por ejemplo, a Uruguay le va muy bien en código abierto, y es necesario saber qué política pública tienen ellos para incentivar desde el nivel escolar hasta el nivel universitario el hecho de tener equipos de código abierto.
Y en Chile, más allá de que lidere el ranking regional, ¿siguen vigentes las falencias del año pasado, especialmente en la capacidad de cómputo?
En cómputo aún no se refleja, pero el gobierno actual a través de Corfo hizo un par de propuestas. Son alrededor de 15 millones de dólares para mejorar infraestructura de cómputo. Ahora, probablemente no es suficiente, pero se nota alguna iniciativa. Yo siento que en Chile el tema principal es que hay mucha conciencia de que la IA es una tecnología disruptiva y que es muy importante incentivarla. Pero mucho del financiamiento, por lo menos a nivel gubernamental, viene de cómo acomodar fondos, pero no hay algo más decidido. En Chile, una de las razones por las cuales está bien es porque en infraestructura, en investigación, hay cosas que se ha venido invirtiendo hace muchos años, y que iría a dar frutos porque son esenciales para esta revolución de la IA. Pero mi pronóstico es que Brasil y Costa Rica nos van a superar en los próximos años.
¿Por qué?
Porque en Brasil, el Presidente Lula destinó cuatro mil millones de dólares para ella. Hicieron un plan, me lo presentaron y encuentro que es bueno, con cinco ejes. Algo muy directo con un plan centralizado: una planificación bien hecha. En Chile es un poquito más a lo cómodo. Yo siento que estamos en una buena posición por muchas cosas que hemos venido haciendo por mucho tiempo. Hemos puesto ciertas prioridades en la inteligencia artificial, pero no con la urgencia que yo creo que amerita. No con la decisión también de tomar esto como una prioridad y erradicar los recursos, porque si uno hace una política va a quedar en el papel, en buenas intenciones. Y eso creo que nos queda un poco cojo, y mi impresión es de que en los próximos años vamos a ver de que vamos a dejar ese primer lugar.
¿Eso tiene que ver también, por ejemplo, que en el índice ILIA hemos bajado con respecto al año anterior, de 73 a 70?
En el fondo eso va en esa línea, justamente. Pero no quiero destacar que Chile no está haciendo nada, estamos haciendo cosas, solamente que no con la urgencia que se necesita. Porque al final esto va directamente en tener una planificación con un cierto compromiso. Y además, la competencia en otros países se está haciendo cada vez más fuerte.
¿Cómo crees que va a influir la aparición de Latam-GPT en las próximas ediciones del ILIA?
Yo creo que de todas manera el Latam-GPT va a ser algo importante en términos del desarrollo integral de la región. Hoy día la revolución de la inteligencia artificial se centra en un tipo de tecnología que son estos modelos subderivados del lenguaje con imágenes o video. Esa es la revolución, esa es la tecnología que está en el centro de esto, y que hoy día desde Latinoamérica en general no hemos sido capaces de levantar ningún modelo competitivo. Es decir, todos los modelos que hoy día son de Europa, Asia, o de Norteamérica. Y de alguna manera esa noticia nos estaba dejando fuera de esta revolución. Somos usuarios, pero no estamos en capacidad de sentarnos a la mesa de gente que es capaz de desarrollar esto. El Latam-GPT tiene como objetivo decir que también tenemos estas capacidades.
Y ese desarrollo también podría reducir la fuga de cerebros de quienes se formen profesionalmente en IA.
De todas maneras, estoy súper de acuerdo. El hecho de que se creen empresas que están desarrollando tecnología desde Latinoamérica va también a permitir retener talento, lo cual tiene todas sus ventajas.
¿La regulación en IA se entiende como un plus o como una limitante para poder generar desarrollo local?
Depende un poco del tipo de legislación. Yo estoy muy de acuerdo de que haya legislaciones que eviten ciertas alternativas negativas a la inteligencia artificial, como problemas de privacidad, de fraude, y muchas de esas situaciones ya están cubiertas en todos los casos por las leyes actuales. Ahora, el tema es hasta qué punto hacemos que la regulación sea práctica de realizar, porque de pronto tener que auditar internamente los modelos es muy difícil de hacer.
¿Y eso implicaría revisar la legislación que existe en Chile sobre IA?
Hay que ser muy estratégico y asertivo en términos de qué cosas necesitamos proteger, resguardar, regular; y qué cosas necesitamos, por el contrario, incentivar. Porque esta es una tecnología disruptiva y es muy importante que también podamos aprovechar sus beneficios y no cortarlos. Mi opinión es un poco escéptica de que la ley que está hoy día sea la forma. Estamos copiando de alguna manera el modelo europeo y ya están dándose luces que está trabando el desarrollo de Europa.
¿Cuáles son los grandes aspectos que se pueden destacar a nivel regional en esta nueva entrega del ILIA?
Yo siento que enfrentamos realidades y culturas bastante similares en toda la región, lo cual nos da una oportunidad muy importante de avanzar en colaboración. En Latinoamérica estamos muy bien parados, casi únicos con respecto a las otras regiones porque tenemos esta homogeneidad. Si bien hay individualismo, igual todavía seguimos siendo muy de comunidad. Tenemos problemas similares, muchas cosas que nos unen, y lo que hemos visto en el desarrollo del ILIA y Latam-GPT es que la gente además está muy dispuesta a colaborar. En esta área tecnológica hay un desarrollo social a través de la tecnología, hay mucha más unión y yo creo que deberíamos aprovechar eso.
¿Hace falta un organismo multilateral de inteligencia artificial en la región?
Por ejemplo, esa podría ser una muy buena idea. Que pudiéramos ahora hacer un organismo es un tipo de señal, pero no una señal desde Chile sino regional. Yo creo que es un modelo único que además sería un muy buen ejemplo para el resto del mundo. Unidos, compartiendo con código abierto, con estrategias comunes. Probablemente ningún país va a tener el nivel de cómputo que hay en la gran empresa de EEUU o en China, pero juntos sí lo podemos tener. Es el tipo de acciones que creo que son posibles, no es utopía, y creo que eso podría ser el modelo de IA de Latinoamérica: un ejemplo común.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE