Nacional

Buses con cámaras, aire acondicionado y Wi-Fi: lanzan licitación para el transporte público del Gran Valparaíso

El proceso contempla la inclusión de dos empresas, con 300 buses cada una y casi el 40% de buses eléctricos.

El Ministerio de Transportes dio a conocer las bases de la licitación del sistema de Transporte Público del Gran Valparaíso, el cual contempla la inclusión de dos empresas, con 300 buses cada una y un alto porcentaje de buses eléctricos.

De acuerdo a lo que detallaron las autoridades en la presentación realizada en el Aula Magna de la Universidad de Playa Ancha, esto forma parte de un proceso gradual de licitación, el cual busca mejorar la calidad del servicio sin interrumpir la operación actual. Es así como señalaron que esta primera licitación abarca dos unidades de servicio que cubrirán las comunas de Valparaíso, Viña del mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón, con un total de 39 recorridos.

Según apuntó Cristóbal Pineda, jefe de División de Transporte Público Regional (DTPR), en Chile “por primera vez va a existir una malla nocturna asociada a este sistema. Por lo tanto, el transporte público no se va a detener, vamos a tener transporte público 24/7 en una gran ciudad como es Gran Valparaíso. Como decía antes, son 600 buses, alrededor de 230 eléctricos, que es una gran noticia”.

Respecto a los buses, Pineda señaló que estos son de alto estándar, cero kilómetros, con una vida útil de 10 años y el estándar Euro 6, así como una serie de características como aire acondicionado, accesibilidad universal y puertos USB.

La autoridad, además, sostuvo que los contratos tendrán una duración de 10 años, con posibilidad de prórroga por cuatro años adicionales si se cumplen estándares de frecuencia, regularidad y calidad del servicio.

Junto con esto, se anunció que el Estado construirá cuatro terminales e infraestructura de carga eléctrica para el uso de las empresas que se hagan con la licitación, los cuales se ubicarán en Quilpué, Placilla, Villa Alemana y Concón.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, destacó el inicio del proceso señalando que “son los primeros pasos en un camino que debiera permitir mejorar la calidad de servicio, de forma muy importante, cerrar esa diferencia con Santiago, trayendo el mismo estándar que estamos viendo en Santiago, con una mirada de largo plazo”.

“No puedo dejar de decir que esta es la mayor licitación fuera de Santiago que ha realizado el Estado de Chile a través del Ministerio del Transporte y Telecomunicaciones. Nunca el Estado de Chile, a través del Ministerio se había aventurado en una licitación de esta magnitud“, agregó.

Fin al pago por boleto y cambio en el sistema de recaudo

En la ocasión, de acuerdo a lo que dieron a conocer las autoridades, también se busca terminar con el ingreso en base al boleto cortado.

Según explicó el jefe de División de Transporte Público Regional, “queremos terminar que el ingreso de los operadores esté en base a los pasajeros transportados o el boleto cortado. En este caso pasamos -o transitamos más bien- a un sistema donde se les remunera a los operadores por kilómetros recorridos. Nos interesa que los operadores saquen los buses a la calle y que operen de buena manera".

“Hay un porcentaje también variable dependiendo de la cantidad de pasajeros que transportan. Por lo tanto, el incentivo también está a recoger pasajeros y no solamente a sacar los buses a la calle. Y eso también lo hemos aprendido del sistema de Santiago, ya largos años que llevamos probando distintos sistemas y testeando y analizándolo”, agregó.

En la misma línea, se realizará un cambio en el sistema de recaudo, el cual será a través de una licitación separada y esperan implementar durante el tercer trimestre del 2026, aplicándose a toda la flota.

“Involucra el 100% de la flota, y eso también es importante. Acá estamos hablando de renovar un tercio de la flota, pero el recaudo aplica a toda la flota. Por lo tanto, desde el tercer trimestre del 2026, las personas van a poder pagar con una tarjeta de prepago, con códigos QR, con tarjetas de crédito, con tarjetas de débito”, señalaron.

Aire acondicionado, cámaras y Wi-Fi

Los nuevos buses estarán equipados con GPS, informaron las autoridades, lo que permitirá tanto la fiscalización en tiempo real del cumplimiento de rutas como la entrega de información actualizada a los usuarios mediante una aplicación móvil.

También contarán con cámaras de seguridad, Wi-Fi gratuito, puertos USB para carga de dispositivos, accesibilidad universal, y aire acondicionado.

Además, las máquinas incluirán sensores de puntos ciego para prevenir accidentes. “El bus tiene muchos puntos ciego alrededor del bus, le indican entonces al conductor si hay presencia de objetos o personas alrededor, donde no se puede ver”, mencionó.

Los buses, asimismo incorporarán contadores de pasajeros para conocer la demanda del sistema y mejorar la planificación del servicio.

Finalmente, las autoridades explicaron que tras varias pruebas realizadas en los caminos del Gran Valparaíso, se descartaron los buses articulados.

“Hemos probado y hemos testeado las distintas rutas que están dentro de la licitación, y los buses que estamos exigiendo ya fueron probados, por lo tanto tienen una garantía de que los buses están correctamente elegidos para la geografía del Gran Valparaíso”, explicó Cristóbal Pineda.

Por su parte, según explicó el ministro de Transporte, “nuestro plan como ministerio es que cada dos años uno pueda hacer estas licitaciones y de esa manera el sistema está en permanente modernización, esa es la idea. La idea es que no se compren todos los buses de una vez porque envejecerían todos juntos, sino que más bien hay una gradualidad. Y creemos que eso tiene también virtudes”.

Fechas de la licitación

El proceso de licitación se inicia este 1 de julio con la publicación de las bases, las cuales podrán ser adquiridas hasta el 15 de julio en el sitio web www.dtpr.cl.

Tras esto se contemplan una serie de fases, hasta el próximo 25 de noviembre, fecha en que se inicia el periodo para presentar ofertas.

“Hasta el 2 de diciembre está el periodo de presentación de ofertas. Luego de eso, el 3 de diciembre hacemos la apertura de las ofertas técnicas. El 20 de enero la apertura de las ofertas económicas“, señaló Pineda, explicando que ”esperamos estar enviando la resolución de adjudicación a Contraloría General de la República, porque eso tiene también toma de razón, en la semana del 4 de febrero. De tal manera de suscribir los contratos antes de que terminemos el periodo de gobierno el 11 de marzo del 2026″, cerró.

Más sobre:ValparaísoBusesLicitaciónMinisterio de Transportes

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE