Por Francisco CorvalánEl incierto fin de Conaf a pocas semanas de la temporada de incendios: decisión final depende del Presidente
Si bien en mayo pasado se decretó la ley que ponía fin a Conaf, después de 55 años de funcionamiento, todavía no se sabe cuándo ni de qué forma asumirá a regir la institución sucesora: Senafor. Todo esto, a poco tiempo de la temporada de incendios forestales en el país.

Probablemente esta sea la última temporada para “Forestín”. El pasado 23 de mayo fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.744, que crea el Servicio Nacional Forestal (Senafor), organismo que reemplazará a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y que dependerá del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, hasta ahora no se conoce muy bien cuáles serán los pasos a seguir en esta transición que pondrá fin a la institución que cumple 55 años en funcionamiento. Todo esto, en una temporada de incendios forestales que se acerca peligrosamente a extensas zonas de nuestro país.
Entre otras cosas, la ley contempla la separación de tareas entre dos instituciones que operarán bajo distintas directrices. Por un lado estará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegida (SBAP), bajo el mandato del Ministerio del Medio Ambiente; y por otra parte estará el Servicio Nacional Forestal (Senafor), que dependerá del Ministerio de Agricultura. La primera de estas ya designó a su director nacional mediante Alta Dirección Pública se trata del ingeniero forestal y exdirector de la Conaf, Aarón Cavieres. En cambio, el proceso para elegir a la persona a cargo de Sernafor todavía no se decide.
La nueva institución forestal, según establece la nueva ley, tendrá un carácter público y descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, y estará encargada de la protección, manejo y restauración de los bosques del país, además de coordinar las acciones de prevención y combate de incendios forestales.
Entre sus tareas, la ley establece la elaboración del Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Incendios Forestales, la creación de un Registro Nacional de Protección contra Incendios, y el desarrollo de un catálogo nacional de especies arbóreas y arbustivas adaptadas a las distintas zonas del país. Con ello, el Senafor buscará consolidar una política forestal enfocada en la conservación, la restauración ecológica y la adaptación al cambio climático.

Según comenta el actual director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Illesca, el proceso de transición comenzó en el momento en que fue aprobada la ley que, además de crear el Sernafor, modifica la ley de urbanismo y construcciones. “Una de estas gestiones esenciales es la confección de un Decreto con Fuerza de Ley (DFL) que establezca las normas básicas del personal y la fecha en que este entrará en funcionamiento. La construcción de esta normativa tiene ya un gran avance y se espera que en los próximos meses pueda entrar en operaciones el Servicio Nacional Forestal”. Cabe destacar que esos DFL pendientes dependen de la aprobación del Presidente de la República.
De acuerdo con la ley, el Senafor también será el continuador legal de la Conaf, lo que implica que todo su personal, contratos, convenios, bienes y obligaciones serán traspasados automáticamente, sin pérdida de derechos laborales ni previsionales. La transición busca fortalecer la gestión forestal, dotándola de un marco institucional público que permita una mejor fiscalización, planificación y respuesta ante emergencias.
“Como servicio público, la institución no solo tendrá nuevas funciones, sino que se reforzará la labor que actualmente cumple la Corporación Nacional Forestal en materias como la protección contra incendios forestales, sobre la que se contemplan nuevas atribuciones e instrumentos que estarán a disposición del Senafor, o la arborización en el que tomará un rol muy importante, especialmente en cuanto al arbolado urbano”, complementa Illesca al respecto.
Además, la ley contempla que los cargos de la planta directiva del Senafor, entre ellos el de Director Nacional, Subdirector Nacional y Directores Regionales, serán provistos mediante concurso público, cumpliendo con las normas del Sistema de Alta Dirección Pública. Eso sí, durante el proceso de traspaso, se contempla que los directivos se mantengan en sus cargos hasta la realización de los respectivos concursos, con el fin de asegurar la continuidad del servicio público.

Este proceso de transformación institucional implica que quienes hoy día desempeñan labores en la administración del Sistema de Áreas Protegidas, en Conaf, pasarán a estar bajo la dirección del Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas. “Se ha gestado un proceso de traspaso que se encuentra en pleno proceso de implementación”, dice el director de la institución.
En término de plazos, la ley indica que es el Presidente de la República que cuenta con un año desde la publicación de la ley —es decir, hasta mayo de 2026— para dictar los decretos que fijen la planta directiva, la dotación de personal y la fecha exacta en que el nuevo servicio comience a operar. De este modo, se estima que el Senafor podría iniciar oficialmente sus funciones durante el próximo año, donde probablemente no se concrete antes de este verano que vaticina condiciones propicias para la propagación de incendios forestales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE


















