
Fiscal Castro Bekios advierte por potencial llegada de nuevos grupos criminales desde México y Brasil
El persecutor dio cuenta de la situación durante una jornada de trabajo que convocó en Santiago a equipos especializados del Ministerio Público, policías y agencias internacionales.

El Primeiro Comando da Capital (PCC), el mayor grupo criminal de Brasil, con presencia en otros 27 países, incluido Chile, es una de las organizaciones más peligrosas que operan en la región.
El exministro del Interior de Perú Rubén Vargas Céspedes ha indicado que esta megaestructura criminal junto al Comando Vermelho, bandas incluso “más violentas que el Tren de Aragua”, podrían llegar a asentarse en Chile.
Esa información fue refrendada por el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, persecutor caratulado como el “zar antidrogas” chileno, durante una jornada de trabajo que reúne en Santiago a equipos especializados del Ministerio Público, policías y agencias internacionales.
La jornada, que se desarrolla en dependencias de la Fiscalía Nacional, tiene por finalidad compartir experiencias y visiones respecto a distintos fenómenos criminales y su posible impacto en el país, y es organizada por la Red de Fiscales Antidrogas Iberoamericana (Rfai); el Programa contra las Drogas Sintéticas en el Cono Sur (Drosinsur) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc); y la Unidad Contra el Crimen Organizado (Ucod) del Ministerio Público.
Durante su exposición, Castro Bekios advirtió sobre los riesgos emergentes vinculados a las tendencias mundiales que está teniendo el tráfico de drogas, como también la expansión de grandes organizaciones criminales que podrían ver en Chile un territorio adecuado para sus actividades ilícitas.
En este plano, se refirió, por ejemplo, a la amenaza que representa para el Cono Sur la irrupción de carteles mexicanos como Jalisco Nueva Generación, grupo narco que ya fue detectado en enero del año pasado por un laboratorio de cristales de metanfetaminas que instalaron en Lolol, Región de O’Higgins. La indagatoria de ese caso fue dirigida desde Antofagasta y concluyó con dos detenidos y la incautación de 844,12 kilos de metanfetamina.
El PCC y el corredor
En su intervención de cerca de 50 minutos, el persecutor se refirió al próximo inicio de operaciones del Corredor Bioceánico Trópico de Capricornio, que conectará los puertos de Antofagasta y Mejillones con mercados de Argentina, Paraguay y Brasil.
El corredor, según el fiscal, abrirá una importante ruta comercial que podría ser aprovechada por bandas de crimen organizado para llegar a destinos lejanos, como Asia y Oceanía.
Uno de los principales riesgos, en su opinión, es la posible irrupción del PCC, grupo que opera en toda la zona de la llamada “Triple Frontera” entre Argentina, Paraguay y Brasil.
“Lo que nos tiene que preocupar es el PCC, porque le vamos a dar un tremendo acceso a través del corredor bioceánico, sobre todo por la influencia que tiene en la Triple Frontera y los fenómenos que ahí se dan, contrabando, lavado de activos, comercialización de drogas, corrupción, crimen organizado”, apuntó.
El fiscal regional de Antofagasta también abordó otros peligros para la seguridad nacional, como el tráfico de drogas marítimo, “considerando que en el mundo entre el 75% y 90% del clorhidrato de cocaína se mueve precisamente a través de rutas marítimas”.
Asimismo, reportó el potencial uso de narco avionetas o incluso drones para trasladar droga desde países vecinos a Chile.
Entre los participante del encuentro estuvieron el coordinador de Proyectos de la Unodc para la Región Andina y el Cono Sur, Luis Ignacio García Sigman; el secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada de Argentina, Martín Verrier; el jefe de la Unidad de Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional, Ignacio Castillo Vial; y el jefe de Alta Complejidad de la Fiscalía Regional Oriente, Miguel Ángel Orellana.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.