
Gobierno inicia exposición ante el Senado para el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas
La reforma constitucional busca agregar un "3° artículo bis" donde se reconozcan a los pueblos Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameño o Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán y Selk’nam.

Hasta la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado concurrió esta jornada el gobierno para iniciar la tramitación de la reforma constitucional que permite el reconocimiento de los pueblos indígenas en la Carta Magna.
El proyecto presentado por el Ejecutivo y es parte de las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento creada durante la administración del Presidente Gabriel Boric, la cual busca una solución al histórico conflicto por tierras, reconocimiento y otras materias.
Anunciada en junio pasado, este proyecto “será la base para recoger otras iniciativas previas sobre la materia presentadas a través de mociones parlamentarias de todos los sectores políticos”, señalan desde el Ministerio del Interior a través de un comunicado.

La ministra de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Macarena Lobos, señaló durante el inicio de su exposición que la iniciativa busca incluir un nuevo artículo: el “artículo 3 bis”, donde se incluyan a los pueblos precolombinos.
De acuerdo al gobierno esto incluiría a los pueblos Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameño o Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán y Selk’nam.
La secretaria de Estado también apuntó respecto a ciertas desinformaciones en torno a la discusión y recalcó que el proyecto es “manteniendo la unidad del Estado, y se recalca de manera clara y patente en el texto constitucional que se propone, cuestión que nos parece muy importante”.
“Creemos que esta reforma da un paso en la dirección correcta de poder generar este diálogo intercultural, también reconocer principios de interculturalidad, que nos parece importante, para reconocer dentro de esta diversas, hacer este equilibrio entre unidad con el reconocimiento de la diversidad, y de esa perspectiva, dar un paso relevante de saldar esta deuda tan importante, que data de hace tantos años (…)”, señaló Lobos, quien reconoció el trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento.
Dentro de dicha comisión, aseguró Lobos, el reconocimiento constitucional de los pueblos fue la propuesta que concitó el mayor apoyo y fue puesta como una de las prioridades a discutir.
Lobos agregó que “esta es una muy buena noticia para el país que hayamos comenzado la tramitación de esta reforma, porque se trata de un tema de larga data, una demanda histórica que en 30 años acumula más de 15 proyectos que no han logrado materializarse. Este proyecto proviene de la propuesta que hizo la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que tuvo un apoyo transversal, y que busca pavimentar el camino hacia la paz en La Araucanía, reconociendo a los 11 pueblos indígenas que ya existen y garantizando la unidad del Estado de Chile”.
Desde el Ministerio del Interior, a cargo de exponer estuvo el subsecretario Víctor Ramos, quien entregó un contexto de la realidad nacional, frente a otros países, como Uruguay y Surinam, quienes “no han reconocido la existencia de los pueblos precolombinos”.
“Es un anhelo que lleva más de 31 años con diversas mociones parlamentarias y que el Presidente Gabriel Boric, a través de las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, lo ingresó como mensaje presidencial y por fin comienza su tramitación”, señaló Ramos.
La autoridad agregó que “lo que hemos persistido es que los asuntos indígenas son asuntos de Estado y en esa senda continuaremos durante este gobierno”, señaló, profundizando que un 11,5 % de la población nacional, es decir, 2.105.863 de personas, se sienten parte de un pueblo indígena, según el Censo 2024.
Un 77% de ellos, se siente parte del pueblo mapuche, seguidas del pueblo Aymara, con un 8,49%.
Entre sus principales contenidos, la reforma establece la titularidad de derechos individuales y colectivos conforme a los tratados internacionales vigentes, consagra el principio de interculturalidad como elemento transversal y promueve mayores formas de participación de los pueblos en los órganos políticos del Estado, lo que quedará reglado en una ley posterior.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE