
Incautaciones de ketamina se triplicaron en Antofagasta y fiscal Castro advierte por su atractivo para carteles narcos
El persecutor regional apuntó a la menor regulación que hay de esta droga en países vecinos y a la alta "rentabilidad" que genera por gramo en comparación a otras sustancias.

El fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, dio cuenta del atractivo que tiene para los carteles narcos la ketamina, anestésico que está ingresando por pasos fronterizos no habilitados debido al alto valor que alcanza en el mercado ilícito.
Las incautaciones de esta droga en la Región de Antofagasta vienen en aumento en los últimos dos años, lo que mantiene en alerta al Ministerio Público por la posibilidad que se trate de un negocio criminal en expansión.
La ketamina suele ser mezclada con MDMA (éxtasis) y estimulantes como la cafeína, además de colorantes y otros aditivos, para producir tusi, una droga de moda en el mundo de la música urbana.
"Su uso se ha generalizado. Lo que ha significado también una apertura de las drogas tradicionales que se consumían en Chile como el clorhidrato de cocaína, la pasta base de cocaína, la marihuana. Porque tiene un atractivo que ahora está vinculado, yo diría, a cierta cultura musical, festiva. Y también por la presentación que los traficantes le dan a esta droga, que es un polvo rosado. De hecho, en nuestro país se conoce como tusi por la similitud, no equivalencia, que tiene con otra droga que se llama 2C-B que en su tiempo se llamaba la cocaína rosada", explicó el fiscal Castro Bekios.
240 kilos incautados este año
En 2023 se incautaron 55 kilos de ketamina en la Región de Antofagasta, cifra que en 2024 se multiplicó por tres, alcanzado los 167 kilos. Durante 2025 la tendencia al alza se ha mantenido, con 240 kilos recuperados solo en el primer semestre y posibilidades de rondar los 500 kilos a fines de este año, indican desde el órgano persecutor.
Castro Bekios explicó que la mayoría de la ketamina que se incauta en Chile ingresa ilegalmente desde Bolivia y Perú y corresponde a droga que es desviada desde laboratorios.
“Es una droga que está entrando mucho desde países vecinos, donde su uso no está tan regulado como en Chile. La ketamina es actualmente la droga sintética de mayor crecimiento en el mercado ilícito nacional, lo que nos lleva a pensar que las organizaciones criminales están diversificando su portafolios más allá de las drogas tradicionales”, sostuvo.
El persecutor planteó que una de las particularidades de la ketamina es su versatilidad, pues es posible encontrarla en distintos formatos, líquida, en cápsulas o polvo y se puede inyectar, aspirar o fumar. Además, ofrece márgenes de ganancia enormes a las organizaciones criminales que están detrás, lo que no ocurre con otras drogas.
“El valor de la ketamina y la cantidad de ketamina que se necesita para producir el efecto deseado por el consumidor es menor. Es decir, por cada dosis de ketamina, el traficante y la organización criminal que está detrás recibe muchos más ingresos que con las drogas tradicionales. Y pongo un ejemplo muy concreto. En el caso de la ketamina, un gramo de esto se puede traducir en 40 dosis”, explicó.
Según el fiscal “esta alta rentabilidad atrae a carteles transnacionales y bandas locales, intensificando la violencia, la corrupción y el lavado de dinero”.
“En Antofagasta incluso hemos tenidos homicidios y secuestros vinculados a quitadas de ketamina”, comentó.
Frente a esta situación, el persecutor dijo que es crucial fortalecer la inteligencia policial y la cooperación internacional con el fin de desmantelar las redes de producción y tráfico. “Solo a través de este enfoque integral se podrá mitigar la amenaza creciente que representan estas nuevas drogas para la sociedad”, advirtió.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.