Nacional

Informe anual: 270 personas víctimas de delitos ingresaron a protocolo expresando su orientación o identidad sexual

Dentro de los hallazgos, al dividirlo por rango etario presenta su mayor concentración en el grupo de 25 a 34 años, con un 36,30% del total.

Las subsecretarias Carolina Leitao, de Prevención del Delito, y Claudia Donaire, de Mujer y Equidad de Género, con los alcaldes de Pudahuel y Cerro Navia, Ítalo Bravo y Mauro Tamayo, presentaron los resultados del primer Informe Anual Protocolo de Actuación y Coordinación Víctimas de Delitos por su identidad de género u orientación sexual.

Según datos del informe, el año 2024 un total 270 personas víctimas de delitos y/o violencia de género declararon voluntariamente su orientación sexual y/o identidad de género e ingresaron al protocolo, las que fueron atendidas por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y el Programa de Apoyo a Víctimas de la SPD.

“La primera acogida del Estado es fundamental. Y para desarrollar una acción más eficaz, este protocolo permite visibilizar y caracterizar a las víctimas para que el Estado pueda proveer de mejores servicios de atención cuando una persona sufre de violencia y es víctima. Esto nos impulsa a desarrollar políticas e iniciativas que vayan en la línea de sensibilizar y proteger a las personas que pertenecen a las comunidades LGTBIQA+”, sostuvo Leitao.

En tanto, la subsecretaria Donaire, señaló que “la presentación de este primer informe es el resultado de un trabajo articulado a nivel interinstitucional junto a organizaciones de la sociedad civil y representa un avance concreto en nuestro compromiso con los derechos de las personas LGTBIQA+ y, en especial, en su derecho a una vida libre de violencia”.

“Este protocolo contempla atención psicológica, social y jurídica gratuita para todas aquellas personas de la comunidad que han sido víctimas de delitos motivados por su orientación sexual, identidad o expresión de género”, añadió.

Los resultados

Dentro de los hallazgos, 218 personas fueron atendidas por violencia de género, de las cuales un 70,2% la violencia fue ejercida principalmente por parejas y/o exparejas, mientras que un 27,5% ha vivido violencia por parte de personas conocidas. La mayor manifestación de violencia es la psicológica, en un 49,1%, mientras que un 25,2% ha vivido violencia física.

Según indicó la subsecretaria Leitao, durante este periodo el PAV atendió a 52 personas víctimas de delitos, en mayor medida robos violentos que alcanzan un 59,6%, seguidos de los delitos sexuales con un 19,2%.

Mientras que la distribución de víctimas LGBTIQA+ ingresadas al Protocolo según distribución regional muestra una concentración significativa en la Región Metropolitana (41,48% del total), seguida por Valparaíso (11,1%) y Biobío (7,04%).

Por otra parte, según rango etario presenta su mayor concentración en el grupo de 25 a 34 años, con un 36,30% del total. Le siguen las víctimas de 18 a 24 años (25,56%).

Más sobre:LGTBIQA+Víctimas de delitosSubsecretaría de Prevención del DelitoSubsecretaría de Mujer

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La cobertura más completa de las elecciones 🗳️

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE