
Interrupción del servicio por “persona en la vía”: los protocolos que sigue Metro y las medidas de prevención que trabaja
Las puertas de andén aparecen como una de las herramientas para apalacar las suspensiones del servicio. Desde la empresa indican que el primer montaje en L1 estará listo en enero de 2026 en estación San Pablo y se espera que todo el proyecto esté finalizado en 2028.

“Por persona en la vía, servicio en Línea 1 solo está disponible...“. Así parte el aviso en redes sociales con que Metro de Santiago ha informado en las últimas 48 horas tres de sus cuatro suspensiones de la red y cierre de estaciones.
Ayer jueves ocho estaciones debieron cerrar en plena hora punta. En Línea 1 se suspendió el servicio precisamente por una persona en la vía, mientras que en estación Franklin de L2 hubo una riña en el andén.
Al respecto, el presidente de Metro, Guillermo Muñoz, aseguró que se está trabajando en modernizar el tren subterráneo, principalmente la Línea 1, con la implementación de puertas de acceso en los andenes.
“El evento que ocurrió en Línea 1 (ayer) y el que ocurrió el miércoles no se refiere a fallas de operación. Hoy hay una persona que cae a las vías, el día de ayer también una persona cayó a las vías”, sostuvo.
Desde Metro califican estas situaciones como “eventos externos a la operación”, vale decir, “que no tienen que ver con averías, con equipos en falla”, precisó Muñoz.
La empresa lleva a cabo un protocolo para estas situaciones: se realiza un corte de energía en la línea afectada, para luego determinar en qué tramo se produce la interrupción del servicio.
De manera usual ante estos incidentes, se da cuenta que las estaciones que son cerradas son más de dos, debido a que “cuando ocurre algún tipo de incidente de persona en las vías, no es posible interrumpir el servicio solo en la estación en la que ocurre este incidente”, explica el gerente de Planificación y Clientes de Metro, Carlos Melo.
“Esto se produce fundamentalmente por dos razones. Una, solamente en algunas estaciones es posible que los trenes retornen en la dirección contraria. Y por lo tanto, eso limita la capacidad que tenemos de cerrar tramos completos antes que estaciones”, añade.
Melo prosigue: “En segundo lugar, frente a este tipo de incidentes es necesario hacer un corte de la energía eléctrica. Y esos cortes de la energía eléctrica también están limitados a sectores de la línea y no pueden ser realizados solamente en una estación”.
Asimismo, el gerente explicó que cuando ocurren estas interrupciones en el servicio, se debe seguir una serie de pasos que involucra a otras instituciones que deben trabajar de manera coordinada: Bomberos, fuerzas de seguridad, el SAMU y la Fiscalía. Es esta última la que entrega la autorización para retomar el servicio total de la red.
El proyecto que busca prevenir
Metro ya ha anunciado medidas para prevenir estas situaciones: la instalación de puertas de andén. El proyecto en L1 comenzó sus obras en julio del presente año y busca reducir riesgos, mejorar la eficiencia operativa y alinear la experiencia de viaje que ya ofrecen las líneas 3 y 6.
El plan contempla la instalación progresiva de puertas en las 27 estaciones del trazado más antiguo del servicio, con trabajos nocturnos que permitirán mantener la operación normal del servicio. La concreción del primer montaje está previsto para fines de diciembre en estación San Pablo y se espera que todo el proyecto esté finalizado en 2028.
Melo indica que “el proyecto de puertas de andén viene trabajándose desde el año pasado en su diseño e ingeniería y hoy ya se encuentra en ejecución. Las obras ya se han iniciado en la estación San Pablo y gradualmente, mes a mes, van a comenzar a instalarse las puertas de andén en el resto de la red”.
“Esperamos que en enero de este año ya estén las primeras puertas instaladas en la estación San Pablo y gradualmente vamos a ir avanzando estación a estación hasta completar toda la Línea 1 durante el año 2028″.
Prevención en estaciones
Sin embargo, Metro de Santiago ya ha implementado un Protocolo de Detección, Evaluación y Derivación para personas en potencial riesgo suicida, revisado por el Ministerio de Salud (Minsal).
Esto incluye la formación de los denominados gatekeepers (vigilantes, paramédicos, personal SST) capaces de identificar señales de alerta y activar el protocolo.
Junto con ello, se realizan capacitaciones en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) desde 2019 y entrenamientos específicos a gatekeepers en 2024 y 2025. “Estas instancias han fortalecido la preparación de los equipos en contacto directo con usuarios, tanto en estaciones como en talleres”, señalan desde Metro.
Además, se han realizado stands de salud mental en estaciones como El Llano, Hospital El Pino y Universidad de Chile, con entrega de material gráfico, difusión de la línea *4141 y orientación a pasajeros y contratistas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE