
Los avances y críticas en torno al proyecto que crea el nuevo Financiamiento a la Educación Superior (FES)
La jornada de ayer desde el Ejecutivo presentaron indicaciones al proyecto que busca crear un nuevo instrumento de Financiamiento a la Educación Superior y que condona y reorganiza las deudas educativas.
La jornada de ayer el ministro Nicolás Cataldo y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, presentaron en la Comisión de Hacienda de la Cámara las indicaciones del gobierno al proyecto de ley que busca dejar atrás el Crédito con Aval del Estado (CAE) y crea un nuevo instrumento de Financiamiento a la Educación Superior (FES), condonadando y reorganizando las deudas educativas.
En total, son 15 páginas de indicaciones y otras cuatro de un informe financiero complementario de las mismas.
Al respecto, Nicolás Cataldo, destacó que en las indicaciones se hacían cargo de “uno de los pilares fundamentales de discusión, que fue el de la flexibilidad del uso del instrumento por parte de los estudiantes, y establecer un tope máximo a los cobros futuros para aquellos estudiantes que tienen muy altos ingresos una vez que ya son trabajadores, para que efectivamente no se pague muchas veces más la cantidad de la carrera”.
Y añadió que “hemos logrado presentar esta indicación que además busca generar un escenario de equilibrio fiscal, es decir, que esto no sea mucho más caro producto de las tasas de uso”.
En contraste a sus afirmaciones, el diputado miembro de la Comisión de Hacienda y jefe de bancada RN, Miguel Mellado, criticó que con las indicaciones el proyecto “quedó más confuso” ya que con esto “el FES ya no va a ser universal”.
“¿Y con eso creen que se limitan las pérdidas que podría tener este proyecto para el Fisco?“ cuestionó, apuntando a que ”los supuestos no están bien calculados”.
“Asunto de triple impacto”
Semanas previas a presentar las indicaciones, el ministro de Educación apuntó mediante redes sociales que aprobar el proyecto del FES “es un asunto de triple impacto”.
Esto, explicó, ya que “reduce el gasto público, alivia las condiciones financieras de las familias chilenas, y mejora el control de los recursos en educación”.
Asimismo, las críticas que ha recibido el proyecto fueron abordadas en extenso hace unos días por la diputada Camila Rojas (Frente Amplio) y el experto Gian Luca Carniglia, ingeniero civil matématico y Ph.D. en Economía de la U. de Nueva York.
Mediante una columna de opinión publicada el 26 de junio en Cooperativa, ambos concordaron en que este nuevo sistema de financiamiento “es una gran noticia para las arcas fiscales y para el bolsillo de los egresados”.
Así, sostuvieron, contrario a lo que han señalado las voces contrarias al proyecto, una primera ventaja del FES “es que no requiere de nuevos recursos públicos.”
“A pesar de lo que erróneamente se señala, este nuevo sistema de financiamiento en realidad significa un ahorro para las arcas fiscales al eliminar el costoso sistema actual”, indicaron en el escrito.
"Debido a su mal diseño, el Estado está gastando más de $500 millones de dólares al año en el CAE por ejecución de garantías, recargas y recompras a los bancos privados. El FES reduce este gasto y además permite aumentar los ingresos fiscales al cobrar directamente a través del Servicio de Impuestos Internos", sostuvieron.
De esta forma, en vez de destinar recursos a materias no prioritarias, “el FES significa un uso más eficiente de los recursos públicos que permitiría financiar políticas públicas adicionales”.
Sumado a esto, Rojas y Carniglia también defendieron que el FES mejora las condiciones para los egresados, ya que las condiciones de pago “son contingentes al ingreso, lo que protege a los beneficiarios en caso de que no tengan el éxito esperado en el mercado laboral”.
“El FES implica un avance al ordenar y racionalizar el uso de los recursos públicos”, añadieron, apuntando además que en la actualidad, muchas universidades privadas -como la Universidad San Sebastián- se financian en 45,5% con recursos públicos.
“Entre 2007 y 2023, más del 70% de sus estudiantes estuvieron cubiertos por el CAE. Sin mayor transparencia y control, no hay garantías de que las instituciones destinen los recursos exclusivamente a cubrir los costos reales de formación. En vez de generar dependencia, el FES reconoce el beneficio de la alianza público-privada en la educación superior y permite seguir avanzando en un uso más eficiente de los recursos", señalaron.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.