
Los efectos del hackeo al Instituto de Salud Pública: no hubo filtración de datos sensibles, pero perdieron seis meses de trabajo
Los detalles del hackeo fueron entregados por la directora del ISP, Catterina Ferreccio, durante una comisión de Salud del Senado. Debido a la ausencia de la ministra Aguilera en la instancia, los parlamentarios presentaron una nota de protesta a la titular de Salud.

En julio pasado, y por 12 días, el Instituto de Salud Pública (ISP) operó a medias luego de que un ataque informático paralizara parte de sus plataformas, deteniendo servicios esenciales como la autorización de medicamentos y la validación de laboratorios.
Aunque con el paso de los días los servicios lograron ser restablecidos, aún no se sabe quiénes estuvieron detrás del hecho. Desde el Ministerio Público iniciaron una investigación, y los primeros análisis arrojaron que la intrusión se habría gestado desde Reino Unido,
Consultado al respecto esta jornada durante una sesión del comisión de Salud del Senado a la que estaba invitada, la directora del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), Catterina Ferreccio, entregó mayores detalles del ataque, asegurando que datos sensibles no fueron filtrados.
“El sistema que teníamos en el Instituto está totalmente obsoleto. Tenía un problema súper grave, yo lo había diagnosticado antes del hackeo”, explicó sobre cómo se gestó el hecho.
Al llegar al ISP, señaló, fue “una sorpresa” encontrarse con que el equipo de tecnologías de la información estaba compuesto por solo seis personas y “para todos los institutos que tenemos”.
“Lo encontré algo impresionante, sin backup en la nube, por ejemplo, sin un buen sistema de backup”, apuntó.
En ese momento, estaban en un proceso de modernización de la parte de sistema de información, trayendo funcionarios del departamento de farmacia para que apoyaran, “cuando llegó este hackeo”.
En cuanto a los efectos, indicó la directora, el hackeo lo que hizo fue interrumpir “todos los sistemas”.
“La conclusión a la fecha es que no se robaron información, no alcanzaron a robarse información, probablemente por los formatos antiguos que tenemos, pero nos hackearon y bloquearon todos los accesos”, explicó.
En esto, Ferreccio indicó que los respaldos que tenían “no eran tan óptimos”, por lo que hay una parte, de enero a junio -fecha en que fue el hackeo- que se perdió.
“Hay información que no hemos podido recuperar. Ahí hay muchos de los medicamentos que estaban en proceso de evaluación, que ya se habían revisado”, señaló.
Para recuperar aquellos casos que quedaron en esta ventana de seis meses, pidieron a las industrias que nuevamente volvieran a presentar la documentación.
“Yo creo que lo más importante que a la industria le preocupaba era que no se filtrara su información y de eso no había ninguna sospecha”, explicó en cuanto a las consecuencias del hackeo. “En ese sentido estamos tranquilos, que ahora el tema es ponernos al día",
“El daño fue seis meses perdidos de trabajo nuestro, que obviamente que va a producir atraso a los clientes, pero coincide con esta política nuestra de ir más rápido, usando más reliance, y también tenemos colaboraciones con varias universidades. Estamos postulando a fondos para meter inteligencia artificial para que nos ayude a hacer más rápidas las revisiones y disminuir el tiempo que gastan, por ejemplo, para las cuestiones que son aceptables”, explicó.
Nota de protesta contra la ministra Aguilera por inasistencia
Al iniciar la comisión de Salud del Senado, y ante la molestia que generó entre los parlamentarios la ausencia de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, en la instancia, los senadores acordaran presentar una nota de protesta a la titular de la cartera, quien había sido citada para refirse al retraso en el registro de medicamentos críticos.
Respecto a su ausencia, el senador Juan Luis Castro (PS) manifestó “un cierto pesar” el que no estuviese presente el Ministerio de Salud -independiente de que estuviese la directora del ISP- ya que “estos son temas extremadamente sensibles los que estamos abordando, y ameritan una presencia sistemática del Ministerio de Salud en la legislatura en cada uno de los temas”.
Por su parte el presidente de la instancia, Iván Flores (DC), fue tajante en indicar que no le daría la palabra en la sesión a nadie del Minsal que no fuera a la directora del ISP -refiriéndose al asesor del Minsal que estaban presente-.
“No es primera vez que ocurre, no había ocurrido al inicio de la gestión, está ocurriendo al fin de la gestión. Entonces, al final de cuentas, yo creo que uno tiene que gobernar hasta el último día en las mismas condiciones, no hay que aflojar hasta el último día”, apuntó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE