
Monsalve acusa ilegalidad de sumario instruido por Tohá y Contraloría toma nueva ronda de declaraciones
La Corte de Apelaciones de Santiago debe revisar la acción presentada por el exsubsecretario del Interior, que busca declarar ilegal el sumario administrativo en su contra iniciado tras la denuncia de abuso interpuesta por una funcionaria. Punto clave será despejar cuándo se firmó realmente la resolución que dio pie a la investigación interna.

Esta semana asoma como clave para el exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve. Y es que a propósito del recurso de protección que presentó ante la Corte de Apelaciones de Santiago con miras a anular el sumario de Contraloría en su contra que se inició a raíz de la denuncia por abuso interpuesta por una funcionaria, su defensa afina las alegaciones que presentarán.
A pesar de que el organismo encabezado por Dorothy Pérez formuló siete cargos en contra del otrora militante socialista, él insiste en que, desde su origen en la Subsecretaría del Interior, ese procedimiento disciplinario sería ilegal.
Lo anterior, comentan desde la defensa, porque la resolución que dio pie al inicio del sumario en cuestión se habría firmado -según ellos- después de que el exsubsecretario renunciara a su cargo, el 17 de octubre, lo que extinguiría su responsabilidad en términos administrativos.
Según explica el abogado Enrique Aldunate, quien representa a Monsalve en esta vía, las alegaciones correrán por dos carriles.
“Los fundamentos son principalmente dos, ambos en base a ilegalidades. Lo primero es que el origen de este sumario está viciado, porque no consta fehacientemente la fecha en que éste se inició. La autoridad administrativa que quiere establecer la responsabilidad debió haber notificado al señor Monsalve y, a su turno, debió dejar constancia de la fecha de inicio de la indagatoria. Y ahí nosotros tenemos antecedentes que desmienten que esa resolución se haya firmado el 16 de octubre”, comentó el profesional.
La defensa de Monsalve también alegará que consideran una ilegalidad la tramitación paralela de dos acciones que buscan establecer responsabilidades: por un lado la seguida por Contraloría y, por otro, la que inició la Subsecretaría del Interior.

En ese apartado, explica Aldunate, se expondrá que Monsalve no ha podido ejercer a cabalidad su derecho a defensa ante el órgano contralor.
Consultado respecto de la posibilidad de que se hayan falseado o intervenido documentos, puesto que públicamente las autoridades de gobierno han señalado que el sumario se inició antes de que Monsalve renunciara, el abogado detalla: “Sostenemos de manera clara que es imposible que el sumario iniciara con fecha 16, porque el entonces subsecretario, tras regresar de Concepción, retoma sus funciones y se le pidió que concurriera al Congreso, con fecha 17 de octubre y, luego de ello, presenta su renuncia por escrito”.
Monsalve contradice a Tohá
Los hechos que describe Monsalve en el recurso de protección que presentó a la Corte de Apelaciones contradicen abiertamente el relato de La Moneda y del Ministerio del Interior, que entonces era encabezado por Carolina Tohá.
Monsalve sostiene que presentó su renuncia el jueves 17 de octubre de 2024, a las 14:15 horas ante el Presidente de la República, la que fue aceptada y cursada con esta misma fecha.
El gobierno, en tanto, defiende que el proceso administrativo contra el exmilitante socialista se inició el 16 de octubre. Para ello se basa en un documento firmado por la funcionaria Vanessa Marimón Fuentes, que reemplazó a Monsalve ese día mientras se encontraba de viaje en la Región del Biobío por instrucción del Presidente Boric, quien le pidió viajar para informar a su familia de la denuncia en su contra.
La defensa de Monsalve asegura que existen antecedentes de que la funcionaria no firmó el documento en esa fecha, sino que fue mandatada a hacerlo el día jueves, luego de que Monsalve abandonó La Moneda.
Para afirmar ese hecho, el abogado Aldunate pidió a la Contraloría que vuelva a tomar declaración al exjefe de gabinete de Monsalve, Gabriel de la Fuente, quien estuvo en La Moneda en las fechas indicadas y que no habría sido informado del proceso en contra de su superior. Fuentes de la Tercera confirmaron que De la Fuente comparecerá ante la Contraloría la próxima semana vía Zoom.
Monsalve detalla que solo fue notificado del sumario en el mes de marzo de 2025 cuando estaba recluido en el anexo Capitán Yaber. Y que sólo se le pidió declarar el 9 de junio en su domicilio de la ciudad de Viña del Mar.
El gobierno, en tanto, informó del inicio del sumario contra Monsalve el 19 de octubre a través de un comunicado de prensa. Y la entonces ministra aseguró ante la comisión investigadora del Congreso que el proceso se inició antes de la renuncia del subsecretario.
La continuación del sumario
Junto con el recurso de protección ante la Corte de Santiago, la defensa de Monsalve pidió al tribunal de alzada que, en tanto se resolvía el fondo de la acción, se suspendiera el sumario que dirige Contraloría. Esto, por medio de una orden de no innovar.
Sin embargo, aquello no prosperó y el organismo ha seguido llevando a cabo una serie de diligencias. Entre ellas, como pudo conocer este medio, la semana del 14 de julio volvieron a prestar declaración Ricardo Lillo y Camilo Araneda, funcionarios de la Subsecretaría del Interior que acudieron a la Contraloría como testigos de oídas. Ambos también han prestado declaración en el proceso judicial.
La defensa buscaba establecer el detalle de la naturaleza de la relación de ambos con la denunciante.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE