
Primera baja en casi una década: casos de VIH caen un 10% en 2024
De acuerdo con los datos del ISP, entre 2023 y 2024 los casos confirmados pasaron de 4.795 a 4.327. Aunque desde el organismo señalan que no es posible identificar con claridad si la baja se debe a una menor pesquisa o a una reducción en el contagio, los expertos tienen una mirada más alentadora y coinciden en que refleja el efecto acumulativo de la concientización sobre la enfermedad.

Durante la cuenta pública de la semana del Instituto de Salud Pública (ISP), su directora, Catterina Ferreccio, dedicó casi una hora a detallar cifras y avances en materia sanitaria. Entre los numerosos datos que entregó, uno destacó como una buena noticia: los casos confirmados de Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) disminuyeron cerca de un 10% en comparación con el año anterior, hecho que la autoridad resaltó como una señal positiva en la reducción de la transmisión del virus.
En concreto, los datos del organismo muestran que entre 2023 y 2024 los casos confirmados pasaron de 4.795 a 4.327, lo que implica una disminución del 9,76%. La baja se registra tanto en mujeres (de 853 a 807) como en hombres (de 3.942 a 3.520), manteniéndose la tendencia de que cerca del 80% de los diagnósticos corresponde a varones.
Además, los grupos de 20 a 34 años –que concentran la mayor cantidad de casos– son los que presentan una reducción más marcada. En el rango de 25 a 29 años los diagnósticos disminuyeron en 86 casos, mientras que en el de 30 a 34 años la baja fue de 57.
Desde el ISP sostienen que encontrar una explicación tan clara de este descenso no es fácil: “La interpretación de esta baja respecto a 2023 puede deberse a una menor cantidad de casos confirmados, por menor diagnóstico o menor pesquisa. Es decir, podría deberse a que disminuyó el contagio, o que tenemos igual o mayor proporción de contagiados, pero un menor número de personas solicitando hacerse exámenes".
Pero los expertos son más optimistas.
Sofía Palma, jefa de Unidad de Infectología Hospital Dipreca y académica de la Facultad de Medicina UDP, explica que “para poner en contexto es necesario saber que históricamente los casos de VIH en Chile no habían mostrado un descenso en el número de casos nuevos diagnosticados hasta el año 2024, pero en otros países desarrollados e incluso en vías de desarrollo, habían logrado este descenso hace casi una década. Esta baja la esperábamos hace un tiempo y debería mantenerse en el tiempo”.
En tal sentido, los datos del ISP muestran que los casos de 2024 representan la primera baja desde 2016.
Patricio Silva, exsubsecretario de Salud Pública, coincide en que “la baja en los datos de VIH no hay duda que se debe al efecto acumulativo a lo largo de muchos años de la toma de conciencia respecto de la enfermedad. Y, por otro lado, al uso de las medidas de prevención que son cada vez es más conocidas por los medios”.
Eso sí, aunque el también académico de la Facultad de Medicina de la U. Central descarta que esto se deba a que ahora haya más campañas que antes, sí afirma que las personas comprenden mejor la enfermedad y sus consecuencias.
“Lo que sí se sabe respecto de esta y todas las enfermedades de carácter infeccioso, es que hay un efecto acumulativo de la toma de conciencia. Los niños, los jóvenes, la gente que se está incorporando a la vida sexual, tienen mucho más conocimiento que hace 15 o 10 años. Eso impacta indudablemente en la disminución de la cifra de contagiados, de manera que es una buena noticia, (pero) no hay que bajar la guardia”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE