Senado visa nominación de Astudillo y Ruz para integrar la Corte Suprema
El ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago y el académico se integrarán al máximo tribunal en las vacantes que dejaron Jorge Dahm a fines de 2023 y Ángela Vivanco en octubre del año pasado.

La Sala del Senado aprobó este martes la propuesta del Presidente Gabriel Boric para llenar dos de las cuatro vacantes que hay en la Corte Suprema.
De esta forma, el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Omar Astudillo y el académico Gonzalo Ruz se integrarán al máximo tribunal en las vacantes que dejaron Jorge Dahm a fines de 2023 y Ángela Vivanco en octubre del año pasado.
Las propuestas del Ejecutivo debían contar con el apoyo de los 2/3 de los senadores en ejercicio, es decir, 33 votos. En el caso de Astudillo, quien actualmente es ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, recibió una votación de 40 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones. Mientras que el abogado externo y académico, Gonzalo Ruz, fue aprobado por 39 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones.
Tras la votación que visó los nombres de los dos nuevos ministros del máximo tribunal, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, valoró el trabajo de la Cámara Alta, especialmente de la Comisión de Constitución, así como también destacó el perfil de los abogados aprobados.
“Creo que tenemos dos candidatos de trayectorias que son impecables, dos candidatos que tienen una trayectoria además intachable. Ambos que están muy relacionados con el Poder Judicial y que dan cuenta de lo que requiere nuestro Poder Judicial el día de hoy. Requiere de jueces que tengan una conducta a prueba, requiere de jueces que no tengan ninguna vinculación con actos reñidos, con algún tipo de probidad, pero por sobre todo requiere de jueces que resuelvan los conflictos que se les someten a su conocimiento apegados al derecho”, afirmó Gajardo.

El titular de Justicia, además, señaló posteriormente que “quedan dos cargos vacantes y se tienen que realizar los concursos internos al interior de la Corte Suprema. Esperamos que esos concursos se puedan desarrollar a la brevedad posible para que el Presidente de la República cuente con las quinas para escoger”.
Una acotada discusión
Poco menos de una hora se extendió el punto en la tabla en el que la sala del Senado aprobó la nominación de Astudillo y Ruz. La audiencia comenzó con la exposición de la presidenta de la Comisión de Constitución, la senadora Paulina Núñez (RN) quien leyó el informe emanado por dicha instancia sobre los candidatos tras escuchar sus exposiciones este lunes 29.
En su comparecencia, la parlamentaria destacó la carrera de ambos abogados, tanto en el Poder Judicial como en la academia, además del mundo privado en el caso de Ruz. En ambos casos, Núñez destacó las especialidades de cada uno, el derecho procesal y laboral en el caso de Astudillo y civil y comercial en el caso de Ruz.
Luego de aquello, fueron pocos los senadores que tomaron la palabra. El primero fue Karim Bianchi (IND) quien anunció su abstención, dijo, dado a la disconformidad con el sistema de nombramientos judiciales, mencionado el caso Audio. “¿Cuál (candidato) colocó la izquierda y cuál colocó la derecha?" planteó el senador. Abstención que también repitió Ignacio Walker (Demócratas), quien se excusó por la forma en la que se llevó el proceso. “Se ha discriminado por género, se ha discriminado por edad”.

El único voto en contra, por Astudillo, fue anunciado por el senador Pedro Araya (PPD) quien había manifestado ya su rechazo en la comisión de Constitución, asegurando que existió un problema de formalidad en la quina en que se seleccionó a Astudillo como el candidato del Ejecutivo. Araya apuntó a la forma en la que se tramitó el nombramiento.
“Si existe un acuerdo político para la designación de un determinado ministro, ese acuerdo no puede pasar por encima de las reglas constitucionales. El Gobierno nos tiene acostumbrados a interpretaciones o lecturas descabelladas de la Constitución. Lo anterior terminó con la destitución de la senadora e hija del Presidente Allende, la salida del gabinete de su nieta y a ambas desfilando por los pasillos de la Fiscalía”, señaló el senador.
Pero el cuestionamiento legal de Araya, quien fue el único que votó en contra de Astudillo, no tuvo asidero en el resto de los senadores, de hecho, desde la senadora Claudia Pascual (PC) a su par de la UDI, Javier Macaya, expusieron sus argumentos para desechar dicha posición. Por el mismo candidato, se abstuvieron Walker, Bianchi y la senadora Ximena Rincón (Demócratas). Mientras que por Ruz sólo los dos primeros.

La votación favorable para la nominación de los dos nuevos supremos derribó también el fantasma que existía sobre el favoritismo que existía por otro de los integrantes de la quina por Astudillo, el actual ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Roberto Contreras.
Favoritismo que habría tenido algunos parlamentarios por Contreras para que ocupara el cargo de Dahm, por sobre el ministro de la Corte de Santiago. En ese listado, estaba el propio senador Araya, Sergio Gahona (UDI) y Francisco Chahuán (RN).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE