Nacional

Virus sincicial gana terreno como el de mayor circulación y Minsal proyecta alza de contagios por vuelta a clases

De todos los casos que pesquisa el ISP, el 35,7% resultó positivo para este virus. Si bien la ocupación de la red asistencial se mantiene en rangos normales, las autoridades creen que el fin de las vacaciones de invierno podría significar que entre dos y tres semanas se eleven los casos.

En pleno invierno, la preocupación sanitaria aumenta debido a la persistente circulación de virus respiratorios. Eso sí, el panorama ha cambiado en las últimas semanas: el virus respiratorio sincicial es, hoy por hoy, el de mayor presencia. Según el último informe del Instituto de Salud Pública (ISP), de las 3.798 muestras analizadas, 1.636 resultaron positivas (43,1%). De ellas, 652 correspondieron al virus sincicial, lo que equivale al 35,7% del total. En contraste, la influenza -que hace un mes representaba el 36,1% de los contagios- bajó considerablemente hasta alcanzar solo el 13,9%.

María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica de Clínica Universidad de los Andes, explica que este cambio se debe al comportamiento natural de estas enfermedades: “Sabemos que habitualmente, incluso cuando los virus estaban más ordenados antes de la pandemia, cada uno de estos virus respiratorios que predominan en invierno tiene un ciclo: un peak que dura unas seis a ocho semanas, y luego comienza a bajar. En ese momento, otro virus toma su lugar”.

Eso sí, explica que, a diferencia de la influenza -que tiende a afectar a un rango etario más amplio-, el sincicial ataca a un grupo más específico. De hecho, el informe del ISP detalla que donde más contagios hay es en el rango etario de uno a cuatro años.

Para evitar los cuadros graves provocados por el virus respiratorio sincicial, el año pasado el Ministerio de Salud implementó una nueva estrategia: la administración de un anticuerpo monoclonal a lactantes, el Nirsevimab. La medida se repitió este invierno luego de que los resultados fueran considerados positivos por las autoridades sanitarias: en 2024 no se registraron muertes por virus sincicial en menores de un año.

Durante 2025 ya se han administrado 49.455 dosis en lactantes, lo que se traduce en una cobertura del 98,3% de la población objetivo. Para los recién nacidos la cobertura llega al 90%.

En ese sentido, la especialista aclara que “el virus no está afectando a los niños menores de un año, porque son los que se han visto beneficiados con la estrategia. Pero nos llama la atención, en pediatría, que los mayores de un año se están hospitalizando más que el año pasado. No tan terrible como el 2023, pero sí más que el invierno pasado, y comprometidos”.

Ocupación de la red

De acuerdo con la última actualización del Minsal, actualmente hay 782 camas críticas pediátricas habilitadas en el Sistema Integrado de la Red Asistencial, con una ocupación que alcanza el 76,3%. En el sistema público está utilizado el 74,4% de estas camas, mientras que en el sector privado la cifra sube al 81,6%.

Del total de niños internados en unidades de cuidados intensivos, un 51,9% se encuentra conectado a ventilación mecánica. Si bien la alta demanda se asocia a la temporada invernal, no todos los casos están relacionados con virus estacionales: solo el 35,5% de los hospitalizados en estas unidades presenta patologías respiratorias. El resto son por otras causas.

La ocupación de la red asistencial, además, no es homogénea en todo el país. Mientras en regiones como Atacama y Magallanes la ocupación de camas críticas pediátricas apenas bordea el 33,3%, en la Región Metropolitana se eleva hasta el 88,1%.

A nivel de servicios de salud, la diferencia es aún más marcada. Por ejemplo, en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente -donde entre otros está el Hospital San Juan de Dios- alcanzó un 100% de ocupación.

Por esta razón se han realizado varios traslados. Según el último informe, 1.097 pacientes con cuadros respiratorios han sido derivados a centros con mayor capacidad. De ellos, 993 han sido adultos y 104 pediátricos, mientras que 439 fueron enviados a hospitales públicos y 658 a clínicas privadas.

Respecto a la proyección, Jorge Vilches, jefe del departamento de Epidemiología del Minsal, afirma que los contagios pueden seguir aumentando: “La circulación de virus respiratorios tiende a disminuir levemente durante las vacaciones, pero vuelve a aumentar cuando los niños regresan a clases y eso lo vamos a ver en dos o tres semanas más”.

En ese contexto, detalla que “hemos estado preparando y reforzando durante este periodo las acciones para acercar las medidas preventivas a esta comunidad que puede estar más expuesta. Por ejemplo, la vacunación contra la influenza en escolares de primero a quinto básico ha tenido una buena recepción y hemos logrado los porcentajes de cobertura deseados, aunque queremos seguir avanzando”.

Más sobre:SaludVirus sincicialInfluenzaVacunasVacacionesEscolares

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE