
Zoom al reciclaje: ¿Por qué no funciona?
A dos años de arrancar la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), estudios muestran que las personas han perdido las ganas de separar, reusar o reciclar desechos, mientras las empresas acusan falencias que impiden cumplir las metas legislativas.

Reducir, reutilizar y reciclar. Los tres términos que cierran el círculo de minimizar el volumen de basura en vertederos pareciera que está quedando fuera de la conciencia ciudadana. Esto se suma a que, a dos años de la entrada en vigencia de la Ley 20.920, más conocida como Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) y que establece un marco legal para la gestión de residuos, empresas ligadas al rubro acusan falencias en la ley y decreto DS12, lo que desmotiva la conducta sustentable en todas sus dimensiones.
En ese contexto, la cuarta edición del estudio Reciclando-ando mostró un descenso del interés ciudadano en temas ambientales, estancamiento en las personas que declaran reciclar y un retroceso en la reutilización de envases y compra a granel. El estudio, hecho por NielsenIQ junto al Pacto Chileno de los Plásticos y Oceana, detectó que el medioambiente sigue bajando entre las problemáticas que preocupan a los chilenos, llegando al undécimo puesto en relación con otras preocupaciones, como seguridad y empleo. En tanto, se mantuvo el porcentaje de personas que declara reciclar (53%), lo que no se condice con las tasas de reciclaje, ya que menos del 10% de los residuos domiciliarios son reciclados, según el Ministerio de Medio Ambiente.
Desde la Asociación Nacional de Industrias del Reciclaje (ANIR) acusan contradicciones críticas en el sistema de recuperación de desechos, bajo la Ley REP. Pese a la inversión de productores e importadores en los sistemas colectivos de gestión, el reciclaje domiciliario permanece estancado, mientras el país se acerca al tope máximo de rellenos sanitarios. Otro punto que remarcan es que según el Estudio de Estadísticas del Reciclaje 2024, apenas un 16,6% del material reciclado domiciliario se reporta oficialmente a través de los sistemas REP. En total, más de 366 mil toneladas (56,6%) del reciclaje nacional no figuran en los registros y no son contabilizadas como parte de las metas a alcanzar. “La ley es buena, lo que pasa es que en la práctica empiezan desafíos en su implementación”, señala Antonia Biggs, gerenta general de ANIR.
Paralelamente, otro estudio que representa a las 345 municipalidades de Chile confirma que el 40% de los residuos se deposita en rellenos sanitarios que ya cumplieron su vida útil o caducarán en menos de cinco años. Esto, según comenta Biggs, obliga a varias comunas a trasladar basura más de 400 kilómetros y aproximarse al colapso sanitario en 10 años si no se reducen los residuos. Otra cosa que también reparan desde la entidad es que el sistema se diseñó para cumplir metas, no contabilizando lo que ya se reciclaba. Esto genera un sesgo, según agrega Biggs, donde se motiva a las empresas que se interesen por los desechos de fácil acceso, como en comercios e industrias donde ya están separados debidamente, en vez de incentivar el reciclaje domiciliario.

Esto se suma a que los procesos de licitación para las empresas de reciclaje presentan irregularidades, según ANIR, lo que ha generado una asimetría: a privados se les exige competir en condiciones muy restrictivas, mientras los convenios municipales acceden a recursos más fácilmente, aseveran. Para esto, piden a la Superintendencia del Medio Ambiente fortalecer su poder fiscalizador para no desfavorecer y desmotivar el trabajo de las empresas de reciclaje.
Para Jaime Araya (Ind-PPD), presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, “la ley establece un nuevo estándar y sin duda un avance. Ahora, en la implementación práctica hay brechas y desafíos nuevos que cumplir. Hay muchas adecuaciones que hacer, en tal que la ley efectivamente sea un buen instrumento para la gestión de residuos y, en algunos casos, no se transforme en un problema para las personas, que creo que en algunas aristas efectivamente los hay”. Y suma: “Algunas situaciones que llegaron como ideales de la ley son imposibles de cumplir”. De todas formas, cree que “en general hay una valoración positiva” a la ley REP.
Reciclando-ando dio cuenta de que si bien existe un alza en el conocimiento de la ley y los servicios de reciclaje en las comunas, existe una confusión en la iconografía: 38% de las personas interpreta que el símbolo que indica “botar al basurero” señaliza un envase reciclable, entre otros errores de identificación.
Por otro lado, el 76% de los encuestados considera que sí se deberían ofrecer alternativas reutilizables para evitar productos desechables. Esta declaración tiende a ser más fuerte entre mayores de 36 años y en los grupos socioeconómicos ABC1 y C3. A su vez, los segmentos más indiferentes frente a este tipo de iniciativas son personas de entre 18 y 35 años y de los GSE D y E.
La misma ley obliga a los puntos de venta a recibir y ofrecer bebidas retornables, las que siguen liderando por lejos los productos reutilizables (64%), aunque han retrocedido casi 10 puntos respecto de 2023.

“Vemos brechas de información en saber identificar si un envase es reciclable, lo que obviamente dificulta que aumenten las tasas de reciclaje final, dada la disposición incorrecta de residuos, o el que –ante la duda– las personas se abstengan y opten por el basurero”, dice Alejandra Kopaitic, directora del Pacto Chileno de los Plásticos.
Eso sí, el estudio también muestra que hay un 17% de personas que declaran compostar los residuos orgánicos y un 54% dice que le gustaría hacerlo, lo que para Kopaitic es un buen incentivo para desarrollar ese ámbito.
De acuerdo con Carolina Cuneo, gerenta comercial y de estudios de NielsenIQ, “el desafío de educar sigue siendo prioritario en esta materia, pero este debe ir de la mano con la empatía y ayudarlos a que ayuden”.
Otra de las cosas que también han bajado es la compra de productos a granel para evitar el desperdicio de sus envases. Cristóbal Correa, director de Campañas de Contaminación de Oceana en Chile, reconoce que aún existen barreras prácticas para que las personas adopten mejor la disciplina del reciclaje.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE