Opinión

Natalidad en Chile: una mirada empresarial

El lunes realizamos un nuevo Encuentro RedActiva en La Tercera TV. Esta instancia de la comunidad de empresas que trabajan sistemáticamente por la igualdad de oportunidades y por condiciones laborales justas, busca visibilizar las buenas prácticas y desafíos de las organizaciones miembros para iluminar a otras y desafiarse a sí mismas.

La preocupante caída en la tasa de fecundidad de nuestro país a niveles de 1,16 hijos por mujer, con solo un 33 % de los hogares con personas de 14 años o menos (mientras en 1992 eran el 62 %) ha sido enfocada hasta el momento desde las políticas públicas; enfoque incompleto el cual quisimos torcer. Porque las personas determinan sus decisiones, más que por las políticas públicas, por su día a día, el cual está determinado por sus lugares de trabajo.

¿Es entonces la natalidad también un tema empresarial? Creemos que sí. Y no porque las organizaciones tengan la facultad de incidir en la decisión de tener hijos, sino porque pueden generar las condiciones para que libremente las personas decidan.

La encuesta “Inclusión y equidad laboral” de Descifra y ChileMujeres de este año, en la sección “maternidad, paternidad y trabajo”, nos mostró que, mientras el 61% de los hombres considera que la carrera laboral no se ve afectada por tener hijos, solo el 27% de las mujeres lo cree así. También que el 20% de las mujeres decidió no tener hijos y el 28% tener menos para promover su desarrollo profesional. Existe, por lo tanto, una relación causal entre las posibilidades laborales y la decisión.

¿Cuáles son entonces las condiciones que las empresas pueden generar? Primero, selección y promoción de personas sin castigar a las mujeres en esos procesos; segundo, equidad salarial sin penalizar a la maternidad con menores sueldos; tercero, corresponsabilidad parental comprendiendo que padres y madres son responsables del cuidado; y cuarto, adaptabilidad laboral. Todos factores que en Fundación ChileMujeres hemos promovido como herramienta de empleo formal femenino, pero que en estos momentos adquieren una nueva dimensión de sostenibilidad.

Es mucho lo que pueden hacer las empresas, comenzando por cumplir y usar el marco legal para luego crear buenas prácticas por sobre la ley. En corresponsabilidad, por ejemplo, que los padres a lo menos se tomen los cinco días de postnatal parental (increíble, pero la mayoría no lo hace, ¡buen ejemplo Presidente Gabriel Boric!) o que las madres les transfieran derechos como el postnatal parental, la licencia por enfermedad grave del hijo o hija menor de un año, o el derecho a alimentar de una hora hasta los dos años. También el uso de las 10 jornadas diarias para cuidar a sus hijas o hijos enfermos y de la Ley Sana, ambos derechos del padre por sí mismo, aun cuando la madre no trabaje formalmente. Como políticas por sobre la ley, más postnatal paternal, y para padres y madres, tiempo para el cuidado y apoyo económico, como seguros médicos para ellos y sus familias.

En adaptabilidad, las empresas pueden reducir jornadas y hacer adecuaciones de turnos en ciertos períodos, como el de vacaciones escolares; mantener o implementar el teletrabajo parcial -conocido como trabajo híbrido-; y cumplir el uso del derecho de bandas horarias de entrada y salida para poder llevar e ir a buscar a los niños y niñas a las salas cunas, jardines infantiles y colegios.

Estas, entre tantas posibilidades que pueden ver en nuestras guías de corresponsabilidad parental y adaptabilidad laboral descargables en ChileMujeres.cl.

Quisiera terminar estas palabras destacando a Teresita Morán de BUK, Constanza Arjona de CMPC y Gabriela Ugalde de CCU por ser las primeras líderes que enfrentan el tema de la natalidad con una mirada empresarial. En el Encuentro RedActiva de esta semana, comenzaron a crear una diferencia, torciendo la inercia que siempre impregna los debates y los desafíos de nuestro país.

*La autora de la columna es presidenta ejecutiva de ChileMujeres

Más sobre:OpiniónNatalidad

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE