Política

Coloma, Lagos Weber y García: los grandes articuladores ausentes en el día más negro de la Ley de Presupuestos

En varias ocasiones en el pasado estos tres senadores han sido cruciales para evitar que la sangre llegue al río en discusiones legislativas, especialmente en materia presupuestaria. Los tres fueron presidentes del Senado, presidentes de la Comisión de Hacienda y también dirigieron la Comisión Mixta de Presupuesto.

Coloma, Lagos Weber y Garcia Ruminot.

A pesar de que son parte de la Comisión Mixta de Presupuesto, los senadores Juan Antonio Coloma (UDI) y Ricardo Lagos Weber (PPD) figuraban como ausentes en el tablero de votaciones este miércoles.

Tampoco pudo asistir por razones de salud el senador José García Ruminot (RN), pero en su caso aparecía reemplazado por su par Kenneth Pugh (independiente RN), quien sí participó en las pocas votaciones que se registraron en esta instancia, que en una tensa sesión rechazó gran parte de las partidas presupuestarias del 2026.

En el pasado los tres veteranos legisladores, que por límite a la reelección no podrán ser parte del próximo Senado, fueron actores cruciales para evitar que la sangre llegara al río en varias discusiones legislativas, especialmente en materia presupuestaria.

Los tres fueron presidentes del Senado, presidentes de la Comisión de Hacienda y, por ende, también dirigieron la Comisión Mixta de Presupuesto, instancia que año a año desarrolla el debate más técnico respecto al erario nacional.

Cada uno en su estilo, son reconocidos articuladores de acuerdos en el Senado.

El “general”

A pesar de tener fama de negociador duro, desde los años 90 Coloma se fogueó en la “política de los acuerdos”, bajo el alero del fallecido senador Jaime Guzmán. De hecho, con el fundador de la UDI fue parte de una de las primeras tratativas de la transición para generar un pacto de gobernabilidad en el Congreso. Gracias a ese acuerdo, la presidencia del Senado, en 1990, quedó en manos de Gabriel Valdés (DC), con Beltrán Urenda (UDI) como vicepresidente; mientras que en la Cámara, José Antonio Viera-Gallo (PS) quedó como presidente y Coloma en una de las vicepresidencias.

El senador gremialista fue el principal negociador de la histórica reforma de pensiones de inicios de 2025. Hoy Coloma es el último de los llamados “coroneles” de la UDI activo en política, razón por la cual sus pares lo apodaron amistosamente como “el general”, tras asumir un rol estratégico en la campaña de Evelyn Matthei.

En la UDI justificaron la ausencia de Coloma, en parte por sus nuevas responsabilidades en el comando. Sin embargo, ya desde marzo el senador ha decidido comenzar un retiro paulatino para que otros parlamentarios tomen la posta de la discusión presupuestaria. De hecho, le cedió el cupo en Hacienda a Javier Macaya (UDI) y este miércoles le pidió a Sergio Gahona (UDI) que lo reemplazara en la comisión mixta. El problema es que Gahona se pareó y tampoco asistió.

El oficialista incómodo

El senador PPD, por su parte, se encontraba de viaje oficial en Washington, EE.UU., junto al mismo Gahona, para participar del Foro Interparlamentario de Políticas.

Desde que Lagos Weber llegó al Senado en 2010 se instaló en la Comisión de Hacienda, área que conocía tras haber trabajado como asesor en el gobierno de Eduardo Frei y luego directivo de la unidad de Relaciones Económicas de la Cancillería en la administración de su padre, el expresidente Ricardo Lagos Escobar.

A pesar de ser un parlamentario que vota casi siempre alineado con el oficialismo, en su estilo, a veces con tono de broma, Lagos también es exigente con su gobierno y trata de empatizar con la oposición cuando las quejas son atendibles.

Incluso, en el inicio de la presente discusión presupuestaria fue uno de los legisladores oficialistas que le reprocharon a Grau haber eliminado la llamada glosa republicana, los fondos de libre disposición para el próximo gobierno. “Esto fue comprarse un problema pequeño, por nada. Era innecesario”, dijo, transparentando su incomodidad por la forma como Grau ha llevado esta discusión.

El año pasado, cuando la derecha ya comenzó expresar dudas por las proyecciones y las cifras económicas, también le hizo un reproche al entonces ministro de Hacienda, Mario Marcel, a pesar de que ambos tenían una fuerte sintonía. Entonces fue clave para que Hacienda cediera en las negociaciones con la derecha.

El moderador

A diferencia de las aparentes razones más políticas que llevaron a Lagos Weber y a Coloma a ausentarse, García, por su parte, no asistió a la discusión de este miércoles exclusivamente por motivos de salud, ya que está con un estricto reposo médico.

En todo caso, antes de esa pausa estuvo dedicado de lleno a la discusión presupuestaria, uno de los temas que lo apasionan.

De profesión contador y parlamentario desde 1990, admite que le gustan los números y suele ser minucioso y detallista a la hora de pedir que los ministerios y servicios expliquen sus cifras.

En materia económica y política, en RN siempre fue parte del sector “duro” o más conservador del partido; sin embargo, se le caracteriza por cuidar las formas y el trato respetuoso. Incluso, cuando las discusiones están álgidas suele intervenir para ayudar a moderar los discursos. Ese papel se lo reconocen sus pares, al punto que en el Congreso no se le conocen rivales políticos o personas que le tengan alguna enemistad.

Rechazo inédito

Sin embargo, debido al mal clima político y a la rigidez de posturas que había este miércoles, los miembros de esta comisión, sin la presencia de Coloma, Lagos Weber ni García, acordaron una inédita medida: votar en bloque 24 partidas, en una discusión económica, para no seguir alargando la agonía en un debate que se hacía monótono.

En la sesión, el bloque opositor le expresó al ministro de Hacienda su severa sospecha respecto de las cifras, mientras que el oficialismo y Grau, quien está debutando en esta discusión, acusaban a sus adversarios de tener poca coherencia entre querer cortar el gasto público, sin afectar programas sociales.

Si bien los votos estaban empatados 11 contra 11 en la tensa sesión, por una sorpresiva ausencia de dos legisladores que estaban colaborando con el Ejecutivo (el independiente Carlos Bianchi y el DC Ricardo Cifuentes), finalmente las 24 partidas fueron rechazadas por 11 en contra y 9 a favor. La presencia de Bianchi y Cifuentes, sin embargo, no habría cambiado el desenlace, porque el empate igual se había traducido en un rechazo.

Antes de la votación varios legisladores opositores, entre ellos el diputado Miguel Mellado, le cuestionaron a Grau su falta de experiencia y Mellado dijo que echaba de menos a Marcel.

La senadora Ximena Rincón (Demócratas), quien preside la comisión mixta, precisó que ella no extrañaba tanto a Marcel, pero también arremetió contra el papel de Grau.

Aunque la discusión legislativa se reanudará el lunes 17 de noviembre, después de las elecciones, el problema es que el diálogo hoy está cortado.

Más sobre:PolíticaJuan Antonio ColomaJosé García RuminotRicardo Lagos WeberLey de Presupuesto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE