
Sharp, Sánchez, Lagomarsino y Urenda: candidatos del distrito 7 embisten contra Boric por reconstrucción y Presupuesto
Los aspirantes a la Cámara de Diputados midieron sus propuestas en el marco del ciclo de debates organizado por la Universidad Andrés Bello y el diario La Tercera.

De cara a las elecciones de noviembre, cuatro de los candidatos a diputados por el distrito 7 se enfrentaron este lunes en el tercer capítulo del ciclo de debates parlamentarios organizado por la Universidad Andrés Bello (UNAB) y el diario La Tercera.
Luis Sánchez (Republicano), Macarena Urenda (UDI), Tomás Lagomarsino (PR) y Jorge Sharp (Ind.) analizaron el Presupuesto 2026 dado a conocer por el Presidente Gabriel Boric en cadena nacional, cuestionaron los escasos avances de la reconstrucción en Viña del Mar y Quilpué tras los megaincendios y analizaron la situación de seguridad y salud de su región.
“El Presupuesto de la nación compete a todos los chilenos independiente de su color político. Por ello creo que no era el espacio para realizar un emplazamiento de ese tipo”, dijo el diputado Lagomarsino, ante la pregunta sobre si fue adecuado o no que el Presidente Gabriel Boric emplazara en la cadena nacional a José Antonio Kast (Partido Republicano) por los recortes fiscales que propone.
El diputado Luis Sánchez respaldó los dichos de Kast y condenó la decisión del mandatario, acusando que se trató de un acto de “corrupción”.
Sharp, si bien discrepó de las acusaciones de corrupción del candidato republicano, tuvo matices con la decisión del Presidente Boric. “Hubiese sido súper interesante que el gobierno hubiese aprovechado la oportunidad para invitar a los ocho candidatos presidenciales porque ese Presupuesto lo va a ejecutar el próximo gobierno. Eso habría sido más constructivo”, dijo.
El exalcalde de Valparaíso, a su vez, dijo que es un “exceso” que el Presupuesto 2026 considere fondos para mantener las oficinas de los expresidente, incluyendo 151 millones adicionales para Boric cuando sea exmandatario.
Consultado acerca su volvería a apoyar una opción presidencial de Boric, Sharp -quien fue su cercano cuando se creó el movimiento autonomista- planteó que lo correcto es apoyar proyectos como el que hoy encabeza Jeannette Jara, más que a personas. “Sobre el futuro del presidente Boric, habrá que verlo. La política da muchas vueltas. Más allá del futuro del presidente en particular, me parece importante el futuro del país entorno a proyectos democráticos y de cambios”, sostuvo.
A su turno, la candidata Urenda, planteó que el Presupuesto informado por el mandatario que incluye la determinación de no presentar la glosa republicana - fondos de libre disposición para el gobierno entrante- esconde un alto déficit fiscal del Ejecutivo.
Reconstrucción
Como era de esperarse, el principal tema de discusión fue el proceso de reconstrucción por el megaincendio en Viña del Mar y Quilpué, que ha recibido críticas incluso por la candidata presidencial oficialista Jeannette Jara.
Pese a los colores políticos, los candidatos coincidieron en que el gobierno ha fallado en gestión frente a la emergencia.
El republicano que busca la reelección apuntó a la responsabilidad política del ministro de Vivienda, Carlos Montes. En ese sentido, también dijo que el Presidente Gabriel Boric comparte culpabilidad en la demora de las obras porque “lo ha mantenido en ese cargo sabiendo que debería haberlo sacado hace bastante tiempo”.
Aunque el exalcalde de Valparaíso compartió el análisis de Sánchez, precisó que la titular de Desarrollo Social, Javiera Toro, es la gran responsable por su cargo como encargada presidencial de la reconstrucción.
Por lo mismo, planteó: “Mi propuesta era, esto lo dije públicamente muchas veces, que la ministra Toro dejara su cargo en Santiago y se viniera a trabajar a Viña del Mar junto a su equipo en la reconstrucción hasta el último día del gobierno del presidente Boric. Hubiese dejado la gestión del ministerio en manos de la subsecretaría y hubiese venido a trabajar con las alcaldesas, con los diputados, con las diputadas, con las comunidades, con los dirigentes de la reconstrucción. Así se hace una reconstrucción, en terreno, no se hace desde Santiago".
Y añadió: “Me parece que el enfoque que ha tenido la reconstrucción en cuanto a las políticas que se han puesto en la mesa no es el adecuado”.

Por su parte, Urenda (UDI) criticó que hubo falta de trabajo con las comunidades y sostuvo que “el problema del gobierno ha sido mostrar deficiencias en la gestión”.
Asimismo, el diputado Lagomarsino, quien busca la reelección, manifestó que “esto fue muy mal planificado. Estamos pagando los costos de malas decisiones que se tomaron en un inicio como es, por ejemplo, haber ocupado los instrumentos de la política de vivienda vivienda tradicional para un proceso de reconstrucción que tenía características muy particulares”.
Siguiendo con este punto, los diputados Sánchez y Lagomarsino fueron consultados por la explicación para que la comisión investigadora –de la que ambos fueron miembros– no arrojara responsabilidades políticas.
Ante esto, el republicano indicó: “Yo propuse que se señalara como conclusión que el ministro tenía que dejar el cargo y los votos no estuvieron. Eso es lo único que puedo decir”.
Mientras que Lagomarsino evitó profundizar sobre la responsabilidad de Montes y destacó que la comisión contribuyó a revelar una serie de irregularidades.
“Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo se le sacó al pizarrón. De hecho, lo reconoció el mismo ministro Montes en una sesión. Dijo que a propósito de esta comisión investigadora, ellos habían tenido que volver a realizar todo el proceso de reconstrucción y que a propósito de aquello pudieron destapar muchas cosas, sobre todo los cuatripareos de El Olivar".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE