Diego Ibáñez (FA): “El Socialismo Democrático y el Frente Amplio se necesitan mutuamente”
El diputado plantea que es necesario que ambos sectores del oficialismo dejen atrás las tensiones que los enfrentaron durante la campaña de la primaria. De esta forma, a su juicio, “damos mayor gobernabilidad que la derecha”.

En el primer aniversario del Frente Amplio (FA), el expresidente de la colectividad, Diego Ibáñez, hace un análisis del momento que vive su partido, marcado por la dura derrota de la primaria en que salieron terceros.
El diputado reconoce que en el resultado influyeron los casos de corrupción en los que se han visto envueltos militantes de su colectividad. También que hubo errores en la campaña. El principal: que no estuvo a la altura de la síntesis que el partido debiera trabajar con el Socialismo Democrático (SD), para consolidar la base de “una nueva izquierda en Chile”.
El aniversario los pilla en un momento complejo, por la reciente derrota. ¿Cuál es su evaluación?
El FA es una fuerza política que ha madurado, que contribuyó a consolidar la unidad del progresismo, una fuerza que irrumpe, que desordena el tablero, pero que rápidamente se pone a disposición de la unidad. No solo para gobernar, sino para proyectar políticamente a la izquierda. Con la primaria se consolida la tesis política de la unidad que impulsaron el Presidente Boric y el FA. Lo importante es que se siga trabajando en base a ideas transformadoras, que se haga una síntesis con el SD y que se empuje por una mayoría en el Congreso.
¿No cree que la campaña fue un retroceso en la maduración del FA? Eso creen en el SD.
Fue un traspié electoral que nos va a servir para crecer. La campaña no estuvo a la altura de esa idea de síntesis.
¿Entonces cuál es la maduración?
Ir nutriéndonos del funcionamiento del aparato público para concretar las transformaciones que están en el programa del Presidente Boric. El FA es una fuerza que consolida su tesis política con esta primaria y tiene mucha energía para seguir convocando transformaciones en el futuro.
Pero esa tesis no necesariamente es mérito del FA, es un esfuerzo colectivo…
Absolutamente.

¿Cuánto afectó el caso ProCultura al resultado del FA?
Naturalmente, los problemas suscitados siempre van a afectar cuando tú eres gobierno y estás liderando un gobierno. Lo importante acá es que se avance en todas las investigaciones posibles.
Usted salió mencionado en los chats del caso. ¿El vínculo que tuvo con Alberto Larraín complejiza su carrera senatorial?
Yo he sido claro: que se investigue todo lo que se debe investigar. Una fotografía del día anterior, un tuit antiguo siempre van a ser parte del debate político. Lo importante es que aquí las instituciones funcionen y que los responsables paguen con todo el peso de la ley.
¿Cometió un error al desconocer a Larraín? Es evidente que tenían un vínculo.
Yo siempre he sido claro: al señor Larraín lo conocimos en la mesa de salud mental y no tengo ninguna relación con él desde hace más de dos años.
¿Cuál es el desafío del partido de cara a la presidencial?
El rol del FA son tres: sostener una síntesis con SD para fortalecer la unidad del progresismo, hacer que la política cohesione con los actores sociales y lograr la mayoría parlamentaria (...). La contracara a ese tipo de política es Kast, que es un riesgo para la gobernabilidad, que rompe los países, que no va a dar estabilidad tampoco al empresariado. En caso de que gane Kast, hay una política que se va a seguir alimentando del conflicto y no va a haber estabilidad económica ni gobernabilidad en Chile.
¿Y con Evelyn Matthei?
Dentro de Matthei hay una derecha que sabe escuchar un poco más y que está comprometida con dar mayor gobernabilidad. Creo que Kast es un fanático que está dispuesto a romper el país.
Habla de una síntesis entre el FA y el SD. ¿A qué se refiere?
Me refiero a que el FA y el SD son actores políticos que se necesitan mutuamente. Segundo, a una síntesis programática y honesta para empujar una lista única que nos dé mayoría parlamentaria. Tercero, a tener un diagnóstico país que sepa que a quien estamos enfrentando está dispuesto a romperlo todo. Jara puede ser vocera de una nueva esperanza, donde todos, más allá de las diferencias, podamos tener un camino común, mucho más convencidos que hace tres años.
Dice que se necesitan. ¿Esperaría que tanto el FA como el SD no vuelvan a criticarse mutuamente?
Sí, naturalmente, que se avance con sinergia, con diálogo, con escucha activa, que las bancas dialoguen. De esa forma damos mayor gobernabilidad que la derecha, frente a una ciudadanía que ya está cansada de las peleas.
¿Ve disposición del SD para hacer esta síntesis? Muchas veces ellos tienen una inclinación de volver a lo que fue la Concertación, aliarse con la DC.
Son tensiones propias de las identidades políticas. En ello el SD, junto al FA, tienen mucho que aprender mutuamente. Y espero que esa síntesis sea también la base de la esperanza de una nueva izquierda en Chile, que en esta ocasión pueda tener mayoría parlamentaria.

Después de estas elecciones, ¿la alianza entre el FA y el SD se puede proyectar?
Pese a las diferencias que se han tenido durante los tres años de gobierno, están absolutamente todas las condiciones para cuajar en una coalición que dispute el Estado a todo nivel. Esta primaria consolida una mirada de unidad que es el legado intangible del Presidente Boric.
A su juicio, ¿el programa económico de Jara es un área sensible que debiera fortalecerse? Cambiar el tema de la demanda interna en lo económico.
El tema económico naturalmente es un desafío. Mezclar demanda interna con aumento de las exportaciones y con una modernización del Estado no lo encuentro en absoluto un clivaje opuesto. Se habla mucho desde la ignorancia desde ese punto de vista, la verdad creo que son más que nada fantasmas inventados que posiciones opuestas dentro de cada candidatura.
Pero imagino que cree que hay que hacer ajustes. ¿O no le molesta que se hable del tema de la demanda interna?
Es que no entiendo cuál es la crítica que se tiene sobre el eje programático que mejore el bolsillo de los trabajadores para aumentar la demanda interna. Al mismo tiempo que tenemos cifras históricas de exportación en este gobierno. Creo que son diálogos que darán los equipos sobre desarrollo productivo y económico, que en ningún caso se van a contraponer.
¿Para el FA hay líneas rojas de lo que debería contener el programa?
El programa del Presidente Boric es un buen punto de partida. Hoy hay varias deudas: en materia del sistema nacional de cuidado, necesitamos fortalecer la producción de hidrógeno verde, aumentar el presupuesto de las ciencias.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.