Presidencial: El 18-0 como arma electoral
A seis años del estallido social -que se cumplen el próximo sábado- el debate sobre la violencia y las causas de las masivas movilizaciones se tomará las campañas presidenciales y obligará a los candidatos a tomar posición. Mientras Kast y Matthei ya preparan su artillería, Jara -hasta ahora- opta por el silencio.

De los tres candidatos presidenciales que ocupan las primeras posiciones en la mayoría de los sondeos, la única que se encontraba en Santiago para el estallido social del 18-O era Jeannette Jara, abanderada del oficialismo. José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano, estaba en la Cuarta Región, y Evelyn Matthei, en Estados Unidos.
A seis años de ese episodio que convulsionó al país, en los comandos no se oculta que la fecha -al igual que en la presidencial de 2021- va a ser usada como arma electoral.
Kast no tiene dudas. Pondrá el tema en la franja -que parte justo un día antes del 18 y termina el 13 de noviembre-. Jara, en cambio, no está dispuesta a tocar de motu proprio el tema, por las recriminaciones que se le hace a la izquierda por la violencia registrada en esos días. Y Matthei tiene contemplada una actividad pública.
Lo que viene no es fácil, pues los tres fueron actores de ese episodio, desde distintos roles y veredas políticas.
Kast y el día del estallido
Ese viernes 18 de hace seis años, el fundador del entonces movimiento Acción Republicana había llegado a La Serena pasadas las 13 horas, en plena campaña de recolección de firmas para la formación del Partido Republicano: le faltaban 18 mil de las 35 mil que exige la ley. Tenía en su agenda, además, una charla en Vicuña.
Hasta hoy recuerda que su discurso centrado en los altos niveles de violencia que habían derivado del alza del pasaje del Metro en 30 pesos no encajaba con la realidad que se vivía en esa turística localidad. Y tampoco con la visión del gobierno. Apenas unos días antes, el 9 de octubre, el Presidente Sebastián Piñera había sostenido que “Chile es un verdadero oasis en una América Latina convulsionada”.
Él no coincidía con ese diagnóstico. Y así lo venía registrando en sus redes.
“Algunos creen que estos estudiantes son luchadores sociales. No. Son delincuentes. ¡Y cobardes!”, posteó el 14 de octubre junto a un video donde un adolescente pateaba por la espalda a un guardia del Metro.
“¿Qué tiene de pacífico romper las puertas del Metro, golpear a los guardias y no pagar el pasaje, aumentando los costos del sistema y afectando a los más pobres de Santiago? La izquierda radical socavando las instituciones en nuestro país", fue otro de sus tuits el 17 de octubre.
Terminada la reunión en Vicuña, la escalada de incidentes en Santiago ya era conocida. Kast volvió a La Serena y publicó a las 16.32 un video, junto a adherentes, en el que pidió la intervención de las Fuerzas Armadas para el control del orden público y responsabilizó a la izquierda de los hechos.
De ahí en adelante, continuó subiendo videos. Uno, a las 23.09 con la imagen del edificio Enel incendiándose en Santiago Centro. “Ya no son solo delincuentes, son terroristas. Y la respuesta del gobierno tiene que ser proporcional. La señal tiene que ser fuerte y clara, ¡no más impunidad!”, posteó.

Su actividad en redes no se detuvo. Hay decenas de registros en los que también hizo fuertes críticas al gobierno de Piñera por un accionar que estimó débil.
La única vez que salió públicamente a respaldarlo fue cuando el Jefe del Estado lanzó su polémica frase “estamos en guerra”. “Así se habla, Presidente”, retrucó Kast el 20 de octubre en sus redes.
Pero la sintonía duró poco. Porque si bien en republicanos se confidencia que Kast se contactó telefónicamente con Piñera a principios de noviembre para ponerse a su disposición -siempre y cuando tomara una postura más enérgica-, definitivamente no compartió que el Jefe de Estado optara por buscar una salida al conflicto a través del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución.
Dos diferencias de fondo que llevaron a Kast a declararse opositor al gobierno el 2 de marzo de 2020, cosa que muchos piñeristas no le perdonan hasta ahora.
“Dejó solo al Presidente en uno de sus momentos más frágiles, enfrentando un estallido y una pandemia”, dice un parlamentario de RN.
La evaluación hoy del presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, es que esta fecha para Chile Vamos “representa un aprendizaje muy importante. Y eso, al final, nos ha beneficiado a todos, para que nunca más enfrentemos lo que en ese entonces se vivió en el país”.
A diferencia de la presidencial 2021 -fecha en que la franja de Kast mostró en dos oportunidades los desmanes durante el estallido, bajo la leyenda de que “Chile no ha despertado, lleva dos años viviendo una pesadilla”-, esta vez ese espacio tendrá variaciones.

Estará centrado en algunos funcionarios policiales afectados, en un estilo similar al del documental “Solos”, elaborado por ese partido. Varios de ellos fueron visitados por Kast y ahora van como candidatos al Parlamento, entre ellos el excarabinero Sebastián Zamora (distrito 7), absuelto en julio de 2024 del delito de homicidio frustrado en el llamado “caso Pío Nono”, la excarabinera Abigaíl Aburto (distrito 10), quien fue atacada con una bomba molotov en Plaza Italia, y el general (R) Enrique Bassaletti.
El 18 octubre de Jara
“No hay nada especial preparado”, responden en el equipo de la abanderada oficialista, Jeannette Jara, en torno a la conmemoración de los seis años del estallido social.
En París 76, sede de la campaña, optaron por tomar distancia de una fecha sobre la cual las derechas han puesto el foco en la violencia que se desató en las calles, responsabilizando a la izquierda de intentar desestabilizar al gobierno de Sebastián Piñera.
Por lo mismo, no está contemplada la participación de la candidata en actos conmemorativos ni tampoco se han grabado piezas audiovisuales. Solo algunas ideas fuerza se han esbozado ante la posibilidad de que sus contendores la emplacen por su rol en esos días.
“Que no se trató simplemente de un estallido delictual, como señala la derecha”, y que “las demandas sociales que se expresaron en las protestas de 2019 siguen vigentes” son algunas de las bajadas comunicacionales que ya han sido probadas por Jara.
El tema incomoda a la candidata. El 5 de agosto pasado, durante un foro organizado por Clapes-UC, pasó un momento tenso ante las preguntas de la moderadora del evento, la periodista Soledad Onetto, sobre si compartía el mea culpa que había hecho el Presidente Boric durante el funeral del exmandatario Sebastián Piñera por el actuar de los partidos de izquierda durante su administración. Este había generado la molestia de sectores del Frente Amplio y el PC, que endosan a Piñera la responsabilidad por la represión a las manifestaciones de esos días, con un saldo de más de 400 personas con daño ocular (datos del Minsal) y unos 31 muertos reportados por la Fiscalía Nacional.
“Si usted me pregunta en términos de la oposición en general, yo creo que sí, algunos se pasaron de rosca. Pero si usted me pregunta respecto de mí, no es mi caso”, recalcó la abanderada.
“Aquí se trata de vincular a la candidatura mía con temas del estallido delictual, como le llama la derecha, y decir que defendía la ”primera línea", y que estaba por la quema del Metro, y por los encapuchados, todo eso es mentira”, señaló Jara en esa ocasión.
También defendió su visión sobre las causas del estallido y de lo que ocurrió en Chile. “Yo no desconozco que había gente que era delincuente (...), había carabineros que dejaban a gente ciega. Todo eso pasó, pero para mí lo esencial del estallido es que aquí la gente se aburrió de los abusos, y si nosotros lo queremos esconder como polvo debajo de la alfombra, les quiero recordar que cuando la alfombra se mueva... ¿Qué pasa con el polvo? Vuelve a salir. Por eso les digo, hay que trabajar la cohesión social en este país", remarcó.

Hace seis años, para el inicio del estallido, Jara estaba en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en una jornada administrativa. Hoy recuerda que, camino a casa, escuchó los primeros rumores de que había desórdenes. “Esa noche me quedé en casa, mirando por televisión lo que pasaba, asombrada, como la gran mayoría de los chilenos”.
La abanderada dice que no justificó la violencia.
En Conchalí, ya estaba preparando lo que sería su fallido intento por alcanzar la alcaldía de esa comuna. Por lo mismo, una de sus primeras acciones tuvo que ver con denuncias en redes sociales sobre la represión policial en ese municipio. “¡¡¡Todo el apoyo a Grace Arcos ante la violencia ejercida en su contra y su familia!!! Arriba las que luchan, querida compañera”, escribió cerca de las 21.30 horas del 19 de octubre de 2019 en su cuenta en la red social X, al repostear un video del PC de Conchalí que denunciaba el ataque a Arcos, entonces concejala comunista.
Dos días después, por la misma red social, felicitó a los equipos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) que observaban en terreno las manifestaciones para impedir vulneraciones a los derechos fundamentales. “Ustedes son imprescindibles. Muchas gracias x su labor”, escribió junto al hashtag “#Chileprotestas y #minionheroes”.
Jara da cuenta en sus redes sociales de la gran marcha del 25 de octubre, y de la manifestación de las mujeres frente al Estadio Nacional, donde el movimiento feminista LasTesis protagonizó la masiva coreografía al son de la canción Un violador en tu camino.
Pero también el dolor que le provocó la noticia del disparo de escopeta de Carabineros que dejó ciego al estudiante de la Academia de Humanismo Cristiano Gustavo Gatica. “Primeras lágrimas que derramo en estos 23 días desde que #Chiledespertó y son de impotencia por el daño que le han hecho a Gustavo, estudiante de la @U_Academia. Paren la represión criminal, dejaron ciego a un joven de 21 años”, escribió en sus redes sociales el 9 de noviembre de 2019.
Ese mismo día, al anochecer, Jara junto a académicos y alumnos de la universidad realizarían un acto en el frontis de la Clínica Santa María, donde estaba internado Gatica.
Como abogada, patrocinaría, en diciembre del 2019, dos querellas de pobladores de Conchalí en contra del entonces general director de Carabineros Mario Rozas, a raíz de las fracturas y golpes que recibieron por parte de agentes policiales en medio de las protestas.
Fue en ese contexto que se tomaría una fotografía de la que hoy se arrepiente. Su explicación fue que una amiga le había regalado una polera estampada con la imagen del “perro matapacos”. “Fue una tontera de mi parte y nunca debí haberla usado”, dijo la candidata hace unos meses, cuando se le recordó esa fotografía.

Y agregó: “No porque reniegue de lo que uno crea o no, primero porque yo sé que es un símbolo nomás, no lo tomo como algo literal. Nunca pensaría en desearle la muerte a alguien, ni menos en otro tipo de violencia, entre otras cosas, porque yo la he vivido muy cerca y sé los dolores que ocasiona, entonces me arrepiento por eso“.
Para fines de noviembre, Jara se involucró en las campañas por una Asamblea Constituyente y participó activamente en cabildos para discutir sobre una nueva Constitución.
El regreso anticipado de Matthei
“Estaré unos días de vacaciones. Espero disfrutarlo mucho y traer más de alguna idea para Providencia”, posteó desde el aeropuerto el 12 de octubre Evelyn Matthei.
Su plan era estar dos semanas en Nueva York. Pero el 18-O la obligó a adelantar su regreso. Durante el día estuvo conectada y dando instrucciones a su equipo ante la escalada de incidentes -con videos que le enviaban sin parar a su celular sobre lo que estaba pasando en el Metro, en Plaza Italia y en el Parque Bustamante-. Su decisión fue comprar los pasajes para el primer vuelo de regreso. El 20 estaba en Santiago anunciando el cierre de clases.
“Pedimos la máxima comprensión de nuestros vecinos. Les agradezco enormemente sus mensajes ofreciéndonos ayuda”, sostuvo en el primer video que subió a sus redes sociales.
De ahí se enfocó en el despeje de calles y en recibir las demandas de los vecinos afectados. “Nadie en su sano juicio podría estar feliz con lo que ocurre”, posteó el 21 de octubre.
Solo después del abordaje de la emergencia, la entonces edil empezó a visibilizar sus críticas. “Estamos viendo un nivel de violencia y destrucción nunca antes visto en la comuna. Decenas de comerciantes han resultado con sus locales dañados y saqueados. ¡¡¡Nada justifica este nivel de violencia!!!“, sostuvo el 6 de noviembre.

Ella misma, el 7 de noviembre, se puso a dirigir el tránsito en Pedro de Valdivia, con un chaleco amarillo. No quiso hablar con la prensa. Solo dijo: “Vamos a tener ligerito a la gente armada”, y corrió, una imagen que la persigue hasta hoy.
Durante el estallido, Matthei mantuvo una comunicación permanente con el Presidente Piñera. Al punto que el entonces Jefe del Estado le pidió que fuera su ministra del Interior, tras la salida de Andrés Chadwick el 28 de octubre. Pero la exedil no aceptó.
La solicitud la reconoció en Radio Infinita. “Sí. Y no quiero hablar más de eso, porque en realidad (...) nunca creí que yo era un buen nombre”. E insistió en que Gonzalo Blumel era el indicado.
Durante la campaña, Matthei ha sido especialmente crítica del rol del Frente Amplio en esos días. “Tienen que dar cuenta de su actuación durante toda esa época”, dijo en junio. Pero también ha reconocido en diversas oportunidades que en 2019 “había una molestia en la ciudadanía” y que el estallido “fue organizado, pero también contó con el apoyo popular”. Para la conmemoración del próximo sábado el comando mantuvo extrema reserva sobre si el tema se pondrá en la franja o no. Sí confirmó que la fecha no se dejará pasar. Y, por tanto, habrá una actividad pública y referencias vía tuits.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE