Política

El complejo rearme de Jara rumbo a la batalla final

No superar la barrera del 30% en primera vuelta y un mal resultado del oficialismo en las parlamentarias son algunas dificultades que podrían complicar el ingreso de la candidata presidencial oficialista al segundo tiempo de su carrera a La Moneda.

El complejo rearme de Jara rumbo a la batalla final. Andres Perez

Osvaldo Puccio, el carismático exvocero de Ricardo Lagos, se robó la película la noche del martes en la cena en el restaurante Divertimento, que reunió a la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, a su excontendora en las primarias, Carolina Tohá (PPD), y a más de 30 figuras de la ex Concertación, a poco más de una semana de la primera vuelta presidencial.

Dijo que “Jeanette” lo había “sacado del clóset” a sus 72 años, estando totalmente retirado de la política desde hace más de una década. Agregó que la sencillez y jovialidad de Jara le hacían recordar a esas antiguas mujeres comunistas chilenas, con más sentido común que ideología, que conoció de niño, cuando su padre (Osvaldo Puccio Giesen, secretario personal de Salvador Allende) lo llevaba obligado a reuniones en la sede del PC -en calle San Isidro- y a distintas casas, donde le daban pan amasado y otras exquisiteces.

El “chico Puccio” -como le dicen sus amigos- contó que votó por el Rechazo a la primera propuesta de nueva Constitución, en el plebiscito del 4 de septiembre del 2022; que la derrota de “la Carola” en las primarias le había dolido mucho, y reveló que había sido parte del grupo de exministros de la Concertación que no quisieron responder una encuesta -realizada por El Mercurio- donde se les preguntó si votarían por Jara o Evelyn Matthei.

“Tenía muchas dudas de votar por usted, pero ahora no sólo voy a hacerlo, sino que voy a trabajar para que sea Presidenta, quizás, podría, crear el comando de ‘los dudosos por Jara’”, dijo sacando risas.

Su alocución, para todos los presentes, fue la mejor de la noche. No sólo porque causó incomodidad y también carcajadas, sino porque dio en el clavo en un auditorio de centroizquierda que había quedado muy dolido con la derrota de Tohá y con pocas ganas de sumarse a la contienda de una militante comunista.

Sentían que Jara había hecho una campaña escondiendo las ideas más radicales del PC que, en su reciente congreso de enero, habían vuelto a ratificar por mayoría.

A ello se agregaba el impacto que tuvo la carta de un grupo de más de cien figuras ligadas a la centroizquierda, señalando que respaldar a Matthei no significa renunciar a sus principios.

Al cerrar la velada, Jara agradeció el encuentro, especialmente el “cariño” de la exministra del Interior -sentada a su lado y con una chapita de la candidata en su solapa-, señalando que hoy necesita el apoyo “de ustedes”, admitiendo que ella nunca había sido parte de ese mundo.

El jueves en la mañana, la administradora pública se jugó otra carta, que algunos miembros de su comando preferían haber guardado para el balotaje. En conversación con radio Cooperativa, anunció que, de ser electa Presidenta, lo más probable era que renunciara a su militancia en el PC, al cual ingresó a los 14 años. “Para ahorrar problemas” y “concentrar todas sus energías en Chile”, dijo.

“Chile es más importante que nosotros mismos”, respondió más tarde el presidente del PC, Lautaro Carmona, apoyando su decisión tras la tensa relación entre ambos.

Estos dos hechos políticos, más la anticipada aparición del alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (FA) -con quien cerrará este martes su campaña en la Región Metropolitana-, son vistos en el oficialismo como parte de la imperiosa necesidad de pasar a la segunda vuelta con un porcentaje de votos que supere el piso del 30% -que hoy tiene el Presidente Gabriel Boric-, lo cual le daría un nuevo impulso a su campaña.

Desde el comando confiesan que hoy las encuestas públicas y las propias, salvo La Cosa Nostra, le dan a Jara un 28%.

La secretaria nacional de la DC, Alejandra Krauss, Tohá y Jara al inicio de la comida del martes en la noche en el segundo piso del Divertimento Chileno. MARIO TELLEZ

Luz roja en la parlamentaria

Uno de los escenarios más temidos es una goleada de “las derechas” en las elecciones legislativas (el 16 de noviembre se renueva la totalidad de los diputados y la mitad del Senado). Ello, advierten, podría complicar el ingreso de los partidos en buenas condiciones al segundo tiempo.

Al final de la cena del martes se le consultó a Jara por las proyecciones que le dan una mayoría a la derecha en ambas cámaras. Su respuesta fue escueta, diciendo que había que redoblar la sensación de alianza y cooperación. “Hoy somos todos necesarios”, dijo.

En el comando existe, además, inquietud ante la posibilidad real de que algunos partidos no obtengan los cuatro parlamentarios que exige la ley para seguir existiendo, o el 5% de los votos y desaparezcan.

Los que están en mayor riesgo son Acción Humanista y la Federación Regionalista Verde Social, así como el Partido Liberal. También entran en la lista colectividades históricas, como la DC y los radicales.

Ese escenario fue abordado en la reunión del domingo pasado -a través de Zoom- del equipo de Jara y los jefes de partidos. Tras una larga discusión, esa noche se acordó “una tregua” hasta el 14 de diciembre (fecha del balotaje) para que la sangre no llegara al río en plena campaña.

El jefe de campaña de Jara, Darío Quiroga, fue el encargado de la alocución. El sociólogo les señaló que la noche del domingo 16 varios partidos oficialistas saldrán heridos, pero que no había tiempo para hacer el duelo.

“Los necesitamos a todos”, les espetó.

Los asistentes asintieron.

También se podrían convertir en obstáculos el que senadores emblemáticos del sector no logren su reelección, como los DC Yasna Provoste y Francisco Huenchumilla y los PS José Miguel Insulza y Paulina Vodanovic.

Lagos Weber se refirió a una frase acuñada en la política francesa: "En la primera vuelta se vota con el corazón, en la segunda -si tu candidato no pasó- por la razón".

Estrategias sobre la mesa

Conscientes de que el resultado parlamentario podría ser un golpe, desde el comando explican que de la diferencia entre Jara y su contendor dependerá mucho el rearme del equipo, así como el nuevo mensaje estará marcado por la brecha que exista entre José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Matthei.

“El principal problema de quienes enfrentemos la segunda vuelta no será crecer al centro, a la derecha o izquierda, sino que encantar a las personas que están aburridas de la política, que son cinco millones de votantes obligados”, dijo Jara el viernes en radio Bío Bío.

Explican que mientras más estrecha sea la llegada entre ellos, más difícil será el trasvasije de sus votos y un acuerdo entre sus partidos, tensión que en una carrera corta de 30 días podría beneficiar a Jara.

“Cuando un compañero de ruta le mandó bots y trató de parásitos, me refiero a republicanos y Chile Vamos, genera ruidos”, señaló el senador y vocero de Jara, Ricardo Lagos Weber (PPD), el jueves en el podcast “Cómo te lo explico”.

Por de pronto, el diseño de segunda vuelta pasa por seguir fortaleciendo las cualidades y la figura de Jara, junto con confrontar con más brío a Kast. Y los principales desafíos y dificultades ya se encuentran identificados.

El principal, explican fuentes de Londres 43, es romper el 30% del apoyo de Boric y llegar a una ciudadanía despolitizado, que en primera vuelta votará en contra del gobierno, marcando por cualquiera de los candidatos -con ideas de derecha- que se declaran de oposición, cuyos electores tienen medianamente identificados a través de diversos focus groups.

La discusión, aún no resuelta, es cómo hacerlo. Algunos proponen hablarles, con más fuerza, del sueldo vital de $ 750.000 que propone Jara, que, según indican en el comando, sería más del 50% de los chilenos.

Otros analistas proponen reflotar la táctica del “miedo” para enfrentar al líder del Partido Republicano, insistiendo en que su propuesta de recorte fiscal de 6.000 millones de dólares pone incertidumbre al pago de pensiones. Y reflotar sus propuestas de corte valórico que defendió en sus campañas anteriores.

Otras voces argumentan que ninguno de estos planes podría “mover” al electorado de Franco Parisi que, de acuerdo a estudios de opinión pública, en su mayoría son hombres, entre 30 y 50 años, de grupos socioeconómicos medio-bajos en las regiones del norte que no quieren saber nada de los políticos. De momento, en los últimos debates se ha percibido una cierta complicidad y fair play entre Jara y el líder del PDG.

“Para la primera vuelta bastaba con que Jara se consolidara como la candidata de una alianza oficialista, que es muy amplia, y eso prácticamente se logró. Ahora tiene que hablarle al país entero y apropiarnos de la idea de que Chile puede tirar para arriba y ella representa la esperanza ante el miedo”, dice el extimonel del PPD Víctor Barrueto, quien volvió esta semana a la palestra al coordinar la cena de Jara.

Para el tema de la seguridad, uno de los puntos débiles de Jara, el exministro Francisco Vidal propone hacer un trabajo “pedagógico” que explique al mundo popular, con peras y manzanas, sus medidas -como el fin al secreto bancario para desmoronar a bandas de narcotraficantes- y las de Kast, como la creación exprés de cárceles (100.000 plazas penitenciarias en cuatro años) que, según él, son impracticables.

“Llegó el momento de hacer pedagogía y explicar a la gente, por ejemplo, que la idea de Kast de sacar del país a los 340 mil migrantes ilegales en aviones a sus países es irreal”, dice el exministro.

Donde sí hay cierto consenso es que el tema de la gobernabilidad -bandera usada por Tohá y Matthei- no caló en la población, así como tampoco la interrupción de la “paz social” con un gobierno republicano.

“No le temo a un gobierno de Kast, no creo que Chile se vaya a caer a pedazos con él o con Jara”, afirmó en Desde la Redacción, de La Tercera, el exsenador Guido Girardi.

La tríada de alcaldes compuesta por Vodanovic, Delfino y Castro tendría un rol clave en el segundo tiempo.

Entran los alcaldes

“Hay que salir a convencer a un mundo que no está convencido de votar por Jara y, para ello, hay que tener otra campaña”, era la postura del PPD hace unas semanas.

En ese contexto, “Pancho” Vidal recordó a Ricardo Solari (PS) -miembro del área estratégica de Jara- el cambio radical que hizo Ricardo Lagos para enfrentar a Joaquín Lavín en la segunda vuelta de enero del 2000, sumando a figuras de centro, como Soledad Alvear y Eugenio Tironi.

Esa posibilidad fue descartada inmediatamente al llegar a los oídos de la candidata y, para que no quedaran dudas, esta semana la propia Jara anunció que, de pasar a segunda vuelta, se incorporarían nuevas figuras y voceros, pero que no habría un cambio de fondo en sus equipos.

Desde el “jarismo” aseguran que, a menos que se produzca un “desastre electoral”, es decir una votación por debajo del 25%, Quiroga continuará como jefe estratégico -apoyado por la dupla Solari y Juan Carvajal, que han aumentado paulatinamente su influencia en su campaña-; Jorge Millaquén (PS), como su jefe de gabinete, y Javier Albornoz (PC), como nexo con la dirigencia del PC, quien se ha convertido en uno de sus principales orejeros, reemplazando el rol de Marcos Barraza (PC), quien se ha concentrado en su campaña a diputado por el distrito 8.

“Uno hace cambios cuando las cosas no andan bien y aquí han andado bastante bien”, indicó Jara antes de ingresar a la cena con el SD.

“Más que cambios, lo que es posible que hagamos son algunos complementos, porque uno hace cambios cuando las cosas no andan bien y aquí han andado bastante bien”,

Jeanette Jara

Esa noche, no pasó desapercibida la presencia de tres mujeres que se sentaron en la cabecera junto a la candidata, que podrían tener roles en la próxima fase: Tohá, Ana Lya Uriarte, exministra y miembro del círculo de Michelle Bachelet, y la secretaria nacional de la DC, Alejandra Krauss.

Sin embargo, el principal cambio será el rol protagónico que jugará un grupo de alcaldes de la capital, encabezados por la tríada Vodanovic, Karina Delfino (Quinta Normal-PS) y Claudio Castro (Renca-ex DC). El mismo rol jugarán en sus respectivas regiones Macarena Ripamonti (Viña del Mar-FA), Camila Nieto (Valparaíso-FA) y Carla Amtmann (Valdivia-FA).

También se sumarán las primeras mayorías parlamentarias, en las cuales estaría Karol Cariola como senadora electa de la Quinta Región. Sin embargo, acá vuelve a surgir otra duda: ¿Se le dará protagonismo a una figura del PC, considerando que la definición es tomar distancia de esta tienda?

El peso de "ser la candidata del continuismo", como la llama Kast, seguirá siendo un tema presente en el balotaje. JAVIER SALVO/ATON CHILE

Otro de los desafíos es seguir desmarcándose del gobierno. En los últimos debates entre los ocho candidatos, Kast no ha perdido la oportunidad para referirse a ella como la “candidata del continuismo”.

Cercanos a Jara aseguran que Boric y su exministra conversan en forma habitual y, uno de estos diálogos, cuentan fuentes cercanas a Jara, el Mandatario le expresó que sus críticas públicas al postulante republicano estaban lejos de querer interferir en su campaña o provocarle algún ruido o daño. Todo lo contrario.

Desde La Moneda, en tanto, señalan que la mejor ayuda es terminar de la mejor forma posible el gobierno, defendiendo sus logros y mostrando acción en temas de seguridad. A ello se debe, explican, el protagonismo mediático del Presidente en este último tiempo, que continuará con una activa agenda en regiones.

Desde el oficialismo argumentan, además, que el Jefe de Estado en esta elección se juega uno de sus grandes anhelos: la conservación de la actual coalición de gobierno, que sólo un triunfo de Jara podría mantener.

Juan Carvajal y Ana Lya Uriarte, dos históricos del bacheletismo, en la previa de la cena del Socialismo Democrático con Jara. MARIO TELLEZ
Más sobre:Jarasegunda vueltapolíticabalotajeLa Tercera DomingoBoricelección presidencialbatalla finalTohá

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE