Por Rodrigo Gómez S.Kaiser afirma que Chile se está transformando en una “narco república” y apunta al PC por sus vínculos con el régimen chavista
La carta presidencial del PNL recalcó que "existen nexos entre la política y el narco y aunque quieran algunos cerrar los ojos ante esta realidad, de otra manera no se explica la pasividad de nuestra clase dirigente".

El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), el diputado Johannes Kaiser, afirmó este miércoles que el narcotráfico ya penetró en la política del país y apuntó contra el PC por sus vínculos con el régimen chavista.
Sus declaraciones se dieron en el último Ciclo de Seminarios Presidenciales 2025 en la UC “Propuestas para Chile 2026-2030”, donde el abanderado presidencial abordó sus directrices en materia de seguridad, economía y migración.
Al iniciar su exposición frente a los presentes, Kaiser señaló que “la verdad es que lentamente -y ahora no tan lentamente- nos estamos transformando en una narco república. Para esto existen muchas razones, pero esencialmente existe la razón de que no estamos haciendo lo que corresponde para enfrentar este desafío”.
“Existen nexos entre la política y el narco, y aunque quieran algunos cerrar los ojos ante esta realidad, de otra manera no se explica la pasividad de nuestra clase dirigente. El Partido Comunista (PC), damas y caballeros, recibió durante muchos años recursos de Venezuela, del régimen chavista, millones de dólares. De hecho, tuvieron incluso una universidad financiada por el régimen chavista. Qué rápido olvidamos. Y mandaron a su militancia a entrenarse con las FARC”, apuntó el diputado Kaiser contra la colectividad donde milita la carta del oficialismo, Jeannette Jara.
Frente a lo anterior, Kaiser señaló que “vamos a tener que tomar decisiones y la toma de decisiones va a tener de ser audaz”.
“Nuestra institucionalidad democrática ha sido profundamente vapuleada desde su propia dirigencia política y económica, porque estamos en una crisis, de la cual la ciudadanía cree no va a sacarla la clase dirigente tradicional del país”, dijo Kaiser justificando su candidatura.
En esa línea, en su diagnóstico, Kaiser señaló que “la seguridad es el desafío más grande a resolver”.
Estado de sitio acotado en Temucuicui
Durante su participación en el foro presidencial, el diputado Kaiser también fue consultado respecto a sus medidas en seguridad que aplicaría una vez llegando a La Moneda en caso de resultar electo en las votaciones del 16 de noviembre o en el balotaje del 14 de diciembre.
Uno de los tópicos, fue cómo lograría que el Estado vuelva a entrar en la comunidad mapuche de Temucuicui, en la Región de La Araucanía, donde se han producido hechos delictuales, ocurrió en marzo de 2022 la frustrada visita de una comitiva del gobierno encabezada por la entonces ministra del Interior Izkia Siches e incluso no se pudo aplicar el Censo.
“Si sigue existiendo la misma resistencia que en su momento, probablemente lo que hagamos sea dar la orden... tenemos la opción de hacerlo por el Estado de emergencia y yo creo que si existe mayor resistencia vamos a hacerlo a través de un Estado de sitio acotado a esa zona para darle a Carabineros y a las Fuerzas Armadas el respaldo que requieran para someter y sofocar todo tipo de resistencia armada”, planteó el candidato.
Consultado sobre el “cómo” se lograría eso, señaló que “ese no es problema mío, es de los técnicos en la materia, los profesiones, que son los uniformados” y cuestionó la intervención política en operativos de orden y seguridad.
En ese sentido, y bajo las limitaciones constitucionales que requieren del Congreso para mantener esa figura de excepción, Kaiser señaló que el Estado de sitio la decretaría según el límite establecido, que permite decretar la excepción por cinco días sin que el Legislativo lo deba ratificar.
Además, afirmó que el Estado de sitio “es acotado territorialmente, no en sus efectos. Y el Estado de sitio permite solamente la restricción de la libertad de reunión, pero cambia las normas de uso de la fuerza. Se aplican los criterios para lo que son los conflictos armados internos”.
Consultado por las críticas que puedan surgir desde organismo internacionales en materia de Derechos Humanos, Kaiser mantuvo su postura respecto a que “Chile es un país soberano”.
“Si la burocracia internacional se ha transformado en un problema en materia migratoria y se transforma también en un problema para mantener nuestra seguridad interior, tengan absolutamente claro que nosotros somos un país soberano. Yo no estoy dispuesto a sacrificar a mis ciudadanos para que un par de activistas políticos en Nueva York se sientan bien y anden paseando con Greta Thunberg por el Mediterráneo. Me da lo mismo lo que digan", manifestó al respecto.
Alianzas políticas
Tempranamente, el jefe de campaña de Kaiser, el diputado Cristián Labbé, fue consultado sobre si incluiría a Chile Vamos y Republicanos a la campaña de segunda vuelta, en caso de que Kaiser pase a esa etapa.
Labbé sostuvo en Desde la Redacción: “Ellos van a tener que llegar más humildes, como nosotros hemos partido esta campaña. O sea, una condición fundamental es que estemos de acuerdo con los principios y que no nos vengan a cambiar la columna vertebral de la campaña de Johannes Kaiser y de lo que él quiere para Chile".
Además, señaló a título personal que dejaría fuera de una alianza a Demócratas y Amarillos, que han apoyado a Evelyn Matthei.
En esa línea, Kaiser afirmó que “nosotros tenemos líneas rojas, y no estamos dispuestos a sacrificar, a quemar la confianza de la ciudadanía a cambio de un puesto en un gobierno. Vamos a respaldar lo que consideramos correcto y rechazar lo que no consideramos correcto”.
“En ciertas materias específicas, evidentemente. Me puedo imaginar que existe un consenso en materia de la rebaja del impuesto corporativo”, señaló Kaiser, quien agregó que “nunca he tenido un problema para negociar o para conversar una legislación que yo considero necesaria, con gente que piensa distinto y buscar puntos de consenso”, añadió por la relación con Amarillos, Demócratas y Evópoli como coalición política.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.



















