La Moneda a ciegas ante ofensiva de Trump: gobierno espera información para aquilatar el impacto
Aunque en el gobierno reconocen que aún no hay datos para medir el anuncio del presidente Trump sobre el alza a los aranceles del cobre, el gobierno sigue en conversaciones con los gremios para bajar la incertidumbre. Esta mañana el canciller Van Klaveren se reunió con la Sofofa.

Más de doce horas después de que Donald Trump confirmara su decisión de subir los aranceles del cobre en un 50%, el gobierno del Presidente Gabriel Boric seguía lleno de dudas sobre el real impacto de la medida en Chile.
Hasta este jueves todavía se desconocía contra qué productos en particular del cobre se aplicará esta ofensiva o si, en su defecto, la medida afectará a todos los artículos del metal rojo.
Tampoco se sabía si la arremetida será en contra de todos los países productores de cobre, mercado en el que Chile es líder mundial, o si habrá excepciones para algunos países que sean aliados de la administración Trump.
En caso de que llegue a ocurrir esto último y que Chile quede dentro de los países afectados, creen en el Ejecutivo, se concretará el peor escenario posible. Esto porque, si se llega a imponer un alza del 50% en las tarifas, la competitividad se mantendrá entre los mercados fuera de Estados Unidos, que Trump apuesta por fortalecer.
Estas incertidumbres no han podido ser despejadas desde el gobierno de Boric, tal como lo manifestó el ministro de Economía, Nicolás Grau. Desde La Moneda, el secretario de Estado frenteamplista comentó que “no hemos tenido hasta ahora una comunicación oficial, por lo tanto, lo único que se conoce es lo que se ha señalado por redes sociales y en distintos videos que circulan. Para saber cuál podría ser el impacto de aquello todavía es muy temprano, porque sin la información oficial y sin antecedentes sería una mera especulación”.
El ministro apuntó directamente al mensaje que Trump publicó en su red Truth Social, donde dijo que “estoy anunciando un arancel del 50% sobre el cobre, vigente a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una rigurosa evaluación de seguridad nacional. Este arancel del 50% revertirá la estupidez y el comportamiento irreflexivo de la administración Biden”.
La duda sobre qué productos del cobre se verán afectados desde el 1 de agosto fue planteada por el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, quien reaccionó en tiempo real, en CNN, a la confirmación de la ofensiva de Trump. Consultado por este medio, reforzó que “se señala una fecha, pero no especifica contra qué productos esto se va a aplicar”.
“Por lo tanto, seguimos esperando que se explique a qué productos esto se va a aplicar, porque no es lo mismo que se aplique a cátodos -que es lo que Chile exporta a EE.UU.- o si será a manufacturados, como el alambrón de cobre, cable, cañerías”, agregó el exministro, quien ha estado en constantes llamados con las mineras estadounidenses ante las amenazas de Trump, al igual que el embajador en Washington, Juan Gabriel Valdés.
En esos llamados, sin embargo, las mineras del país norteamericano también han reconocido que no tienen certezas sobre el detalle de la medida anunciada por Trump.
Sobre la segunda incertidumbre, de si la ofensiva puede contar con excepciones de algunos países, respondió Nicolás Grau: “No corresponde una especulación del ministro de Economía respecto de ese tema, es mejor esperar la información oficial. De nuestro lado, prudencia y convicción de que nuestro país está preparado”.
Así las cosas, en La Moneda siguen esperando la notificación formal de la Casa Blanca respecto, para así conocer los detalles al respecto. Eso sí, refuerzan que si bien el impacto económico será evidente, las ventas de cobre a Estados Unidos implican solo el 11,8% de las exportaciones del metal rojo y que, de esa porción, cerca de un 70% ya estaría asegurado -vía compromisos de Codelco- para este año y el próximo.
En paralelo, los equipos que el Ejecutivo ha conformado para hacer frente a las arremetidas de Trump siguen preparando nuevas reuniones y encuentros bilaterales, como el que sostuvo durante la mañana el canciller Alberto van Klaveren con los representantes de la Sofofa, Rosario Navarro y Rodrigo Yáñez.
Luego de eso, el canciller se reunió en La Moneda con el Presidente Boric, la ministra Aurora Williams (Minería), Mario Marcel (Hacienda), Pacheco y el embajador Valdés. En la cita se le presentó al Mandatario el panorama que estaba enfrentando Chile ante la advertencia de Trump.
“Quiero reiterar que lo que conocemos hasta ahora es un anuncio de carácter general, estamos a la espera de la orden ejecutiva en la cual el gobierno de EE.UU. explica los alcances concretos de esta medida”, afirmó van Klaveren.
Sobre las fechas en las que el gobierno de Boric tendrá mayor información de la ofensiva de Trump, el canciller indicó que “los plazos han sido variables, (...) creemos que es un tema de días, es lo que nos informa el embajador Valdés”.
Los cinco equipos de Boric
Hoy en el gobierno de Boric existen cinco grupos de trabajo para paliar las medidas de Trump. Uno de ellos depende del Ministerio de Hacienda, se lanzó en abril y se llama “Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional” (CPEFI).
En esta instancia ya participan tres integrantes -propuestos este jueves- del grupo económico de la campaña de Evelyn Matthei, aunque en su calidad de exautoridades del Ejecutivo y expertos en la materia. Estos son el extitular de Hacienda, Ignacio Briones; el expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, y el exvicepresidente del Banco Central Sebastián Claro.
Además, esta instancia, que se reunirá en los próximos días, es conformada por otros expertos como el exsubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales Rodrigo Yáñez; el líder de la SNA, Antonio Walker; los exministros José de Gregorio y Andrés Velasco, entre otros.
Un segundo espacio de trabajo es el Grupo de Cobre, que sesionó por cuarta vez este jueves y que lidera el canciller. Allí también están la ministra de Minería, Aurora Williams; de Hacienda, Mario Marcel; la vicepresidenta ejecutiva de Cochilco, Claudia Rodríguez; la subsecretaria Claudia Sanhueza, y otros rostros ya mencionados como el embajador Valdés, Nicolás Grau y Máximo Pacheco.
Un tercer grupo, también liderado por Van Klaveren, es el grupo público-privado, donde los rostros del gobierno intercambian sus posturas ante las ofensivas de Trump con los principales rostros del mundo empresarial, como la Sofofa. Ha sesionado en cuatro oportunidades.
El cuarto es el que tiene el Ministerio de Agricultura, donde se abordan los temas arancelarios, pero con foco en los gremios del agro y silvoagropecuarios.
La última instancia la coordina la subsecretaria Sanhueza y tiene la misión más difícil, que es negociar con los encargados del comercio de Estados Unidos (USTR) el 10% de alza de aranceles que anunció Trump en abril para prácticamente todos los países del globo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.