Partidos oficialistas inician difícil tarea para calzar más de 400 cupos en una lista única de 183 candidatos a diputados
En la cita de las 8 tiendas de la alianza gubernamental, participó la DC. Si bien en el encuentro cada colectividad sinceró sus expectativas, el acuerdo aún se ve lejano. El FREVS fue el partido que más cupos solicitó, a diferencia de los comunistas que mantuvieron sus aspiraciones.

A pesar de que la Federación Regionalista Verde Social (FREVS), a través de su excandidato presidencial, Jaime Mulet, había desahuciado la posibilidad de una lista parlamentaria única, para algunos dirigentes del oficialismo fue una grata sorpresa ver nuevamente a los representantes de esta colectividad en las reuniones convocadas para conformar un nuevo pacto electoral.
Lo que no fue grato, sin embargo, fue el petitorio de cupos parlamentarios que hizo el FREVS, como condición para sumarse a la lista única: poder llevar más de 60 candidatos a diputados en todo el país, en circunstancias que la colectividad de Mulet solo sacó dos escaños en la Cámara en 2021.
Supuestos de la negociación
Precisamente la reunión de este lunes, había sido citada a las 15.00 horas, en la sede del Partido Socialista para comenzar a sincerar las aspiraciones de cada tienda con miras a un pacto unitario. Sin embargo, en el encuentro no todas las colectividades bajaron sus pretensiones.
Esta era la primera reunión de la comisión negociadora de los 8 partidos del oficialismo, a la que se sumó adicionalmente la Democracia Cristiana, después de las primarias presidenciales del 29 de junio, en las que se impuso la abanderada del PC, Jeannette Jara.
Si bien las primarias desmoronaron los supuestos en los que se basaba la negociación, empujando a todas las directivas a abrirse a presentar una sola lista al Congreso, la reunión reveló que la posibilidad de un acuerdo sigue lejana.
En la cita participaron Camilo Escalona, Eduardo Bermúdez, Hernán García (los tres en representación del PS); Bárbara Figueroa y Pablo Monje (PC); José Toro (PPD); Andrés Couble y Simón Ramírez (Frente Amplio); Leonardo Cubillos y el diputado Cosme Mellado (Partido Radical); Anahis Castañeda y Bartolomé Reus (Partido Liberal); Alejandra Krauss, Óscar Ramírez y Luis Ruz (DC); Patricio Neira y Mónica Sánchez (FREVS); y Efrén Osorio y Óscar Oyarzo (Acción Humanista).
En total, de acuerdo a la sumatoria de solicitudes de los 9 partidos, la alianza gubernamental -incluida la DC- parte con una base de negociación de 402 cupos parlamentarios.
La cifra supone un gran problema para el oficialismo, en consideración de que una lista única dispone de 183 cupos para candidatos a la Cámara de Diputados. Ello obliga a hacer un esfuerzo en las próximas semanas para intentar reducir las exigencias. El plazo límite para llegar a un acuerdo es la medianoche del lunes 18 de agosto al martes 19.
En caso contrario, el oficialismo y la DC tendrían que resignarse a presentar dos pactos. Uno posiblemente integrado por colectividades con más parlamentarios como el PS, el Frente Amplio y el PC, y otro con los llamados partidos chicos (FREVS, liberales y radicales), mientras que Acción Humanista, el PPD y la DC tendrían que optar por la lista que sea más conveniente para sus intereses.
PC moderado
Uno de los aspectos que llamó la atención de los presentes fue que el PC no demostró un cambio en su estrategia negociadora tras el éxito que tuvo Jara en la primaria.
En el oficialismo -y particularmente en el Socialismo Democrático- temían que, debido al buen resultado, sus aspiraciones fueran más elevadas.
Por ello, causó molestia que el negociador del FREVS, Patricio Neira, llegara con la exigencia más alta, a pesar de que Mulet solo obtuvo un 2,74% de los votos en las primarias. El dirigente regionalista anticipó que su partido tiene la pretensión de competir en todos los distritos, con cerca de 60 postulantes.
En total, según distintas fuentes confirmaron a La Tercera, los cupos solicitados quedaron así: FREVS (59 cupos), DC (54), Frente Amplio (54), PPD (49), PS (48), PC (41), Partido Radical (40), Acción Humanista (31) y Partido Liberal (26).
A la salida del encuentro, que se extendió por cerca de hora y media, la secretaria general del PC, Bárbara Figueroa, dijo a este medio que “nosotros vamos a hacer el debate con el conjunto de partidos, entendemos que este es un desafío conjunto y colectivo, no es solo cómo queda un partido representado, sino que es un desafío de hacer una propuesta lo más integradora posible. Estamos retomando el diálogo, que está en buen pie, eso es lo importante”.
El secretario general de los socialistas, Camilo Escalona, admitió, sin embargo, que “está lento el proceso”. “Vamos a retomar la conversación el próximo viernes. Hay un desfase, un descalce entre el número de cupos existentes y el número de cupos que se aspira, es muy desproporcionado ese descalce, así que la tarea no está fácil”, añadió.
La mesa negociadora, que volverá a reunirse el viernes por la mañana, al menos ya avanzó en los criterios que permitirán alcanzar el pacto.
Uno de ellos es mantener la lógica de “el que tiene, mantiene” y bajar los vetos entre partidos. También se acordó analizar la competitividad de los distintos candidatos de un distrito y considerar la necesidad de subsistencia legal de los partidos más pequeños. Este último fue un punto que marcó Acción Humanista, ya que hoy la ley exige a un partido sacar más un 5% de los votos o un mínimo de parlamentarios, en caso contrario corren el riesgo de ser disueltos por el Servicio Electoral.
A pesar de que cuadro de postulantes para la Cámara está atochado, el caso de las candidaturas al Senado es distinto, pues las expectativas de los partidos son acotadas. Por ejemplo, el Frente Amplio y el PC solo tienen interés en la senatorial de Valparaíso, los liberales en Arica y La Araucanía, y el FREVS en Atacama y también en la Quinta Región, por lo tanto, el Socialismo Democrático y la DC tienen más holgura para llevar candidatos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.