Política

Presupuesto 2026: Provoste y gremio docente manifiestan preocupación ante recortes en Educación

Según advirtió la senadora, “más de 280 mil estudiantes van a quedar sin útiles escolares, además hay recortes muy importantes para el programa que permite entregar tecnologías de la información".

En el marco de la discusión por el proyecto de Ley de Prespuesto 2026, la senadora Yasna Provoste, hizo un llamado esta jornada al gobierno y al Ministerio de Hacienda para terminar con los recortes en educación inicial, Junji y Junaeb, apuntando a que los niños, niñas y adolescentes vulnerables “merecen más y no menos recursos”.

“El gobierno dice que la infancia está en el centro, pero propone el presupuesto más bajo en educación inicial, desde que se creó la Junta de Jardines Infantiles”*, afirmó la parlamentaria.

En esta misma línea, Provoste indicó que “algunas personas nos han llamado para saber, por qué no se aprobó el presupuesto de Educación, pero es imposible cuando recortan más de 11 mil millones a los Jardines Infantiles, cuando hay una reducción muy importante en material de enseñanza, cuando congelan la dotación, a pesar que se necesitan funcionarios para operar los nuevos jardines”.

“Cada peso que no se invierte en la primera infancia los chilenos y chilenas lo pagaremos 7 veces más caro el día de mañana”, añadió. “Más de 280 mil estudiantes van a quedar sin útiles escolares, además hay recortes muy importantes para el programa que permite entregar tecnologías de la información".

Más de 91 mil estudiantes, expresó, van a quedar sin apoyo psicosocial y más de 146 mil prestaciones médicas no se van a poder hacer.

En esto, expresó que espera a que el gobierno “rectifique y que no abandonen a nuestros niños”.

“Como senadora por Atacama no vamos a permitir que la infancia sea postergada”, afirmó.

Gremio docente y Presupuesto 2026

La misma preocupación fue manifestada esta jornada por el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, quien en conversación con Radio Universidad de Chile señaló que veían “preocupante” el presupuesto destinado a Educación para el próximo año, ya que registraría un alza de solo un 1% (alcanzando $17,4 billones), registrando recortes en varias áreas.

“Nosotros lo vemos preocupante. Esta alza es aparente porque en realidad es casi simplemente cubrir programas que ya existen y, por otro lado, desaparecen programas, desaparecen cuestiones sociales importantes, la atención de salud”, expresó.

“Nosotros hemos reclamado justamente en salud mental, por ejemplo, la tremenda necesidad que hay de entregar atención y posibilidades de derivación a estudiantes que tienen a veces problemas, o miembros de la comunidad, en donde a veces pasan años sin que puedan recibir una atención, personas que lo necesitan a todas luces y muy evidentemente. Y todo eso no se está atendiendo”, afirmó.

En esto, Aguilar indicó que se enteraron el jueves pasado que uno de los temas que acordaron con el Ejecutivo en materia de su agenda corta -que era la entrega de mayores recursos materiales a los programas de inclusión a través de kits- ya no se va a realizar “porque no hay presupuesto para eso”.

“Entonces es muy preocupante a nuestro entender lo que está pasando en materia presupuestaria con recortes fundamentalmente en lo social y eso nos parece que no es lo que el país necesita”, sostuvo, indicando que esperan que haya una flexibilización para acomodar de mejor forma el presupuesto.

Lee también:

Más sobre:PolíticaEducaciónPresupuestoYasna Provoste

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE