Política

Recordando el caso Audio: Cámara de Diputados aprueba proyecto que crea Consejo de Nombramientos de jueces

La iniciativa obtuvo 110 votos a favor y cuatro en contra, con lo que pasó al Senado para su segundo trámite constitucional.

La Cámara de Diputados aprobó esta tarde, en primer trámite constitucional, el proyecto que modifica el gobierno judicial y crea un Consejo de Nombramientos Judiciales.

Por 110 votos a favor y 4 en contra la iniciativa fue aprobada ern general e irá ahora al Senado, donde se someterá a el análisis de los parlamentarios. En la Sesión de Sala el debate se centró en la independencia del Poder Judicial y de la necesidad de modificar el sistema.

Para ello, se creará el Consejo de Nombramientos de Jueces, que será responsable de seleccionar candidatos y candidatas en base a criterios objetivos relacionados al mérito.

El texto, además, separará las funciones administrativas de las jurisdiccionales en la Corte Suprema, transfiriendo la gestión administrativa a un organismo autónomo que rinda cuentas a la Contraloría.

Asimismo, se fortalecen las atribuciones de la Fiscalía Judicial, que tendrá herramientas para evaluar los conflictos de interés y realizar investigaciones a las infracciones a la probidad.

En esa línea, durante el debate el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, indicó que “en buena hora que hay un acuerdo bastante transversal de la necesidad de modificar el sistema de nombramiento judicial. Este ha sido un largo anhelo de nuestro sistema de justicia”.

“La estructura del proyecto que ha presentado el Ejecutivo es una estructura que satisface y logra un amplio acuerdo y consenso de las distintas fuerzas políticas y eso a mí me parece muy relevante porque en una materia de este tipo necesitamos precisamente de acuerdos que sean transversales de acuerdos que nos permitan saber cómo país, cómo sociedad vamos avanzando en esta materia”, explicó el secretario de Estado.

Junto con ello, el ministro afirmó que “en el año 2024 nuestro sistema enfrentó quizás una de las crisis más graves de su historia institucional”, recordando el caso Audio y las imputaciones contra el abogado Luis Hermosilla, más el presunto tráfico de influencia en los nombramientos de la Corte Suprema.

“La consiguiente pérdida de confianza pública en nuestras instituciones judiciales impulsó al gobierno del Presidente Gabriel Boric a enfrentar con urgencia este problema promoviendo la tramitación de un proyecto de reforma constitucional que modifica el gobierno judicial y crea un nuevo Consejo de Nombramientos Judiciales”, añadió Gajardo.

Debate marcado por caso Audio

Durante las palabras de los parlamentarios, uno de los temas que se recordó durante el debate fue el caso Audio, el cual involucra al abogado Luis Hermosilla y a otros individuos, destapado por la filtración del archivo. Este audio, de 105 minutos, revelaba presuntos sobornos a funcionarios públicos y desencadenó una investigación judicial y análisis forense de documentos y comunicaciones.

Respecto a esto, la diputada Gael Yeomans (FA) indicó que “la corrupción en el Poder Judicial que hemos conocido en los últimos años es un problema conocido que se arrastra por muchos años”.

“Por décadas se ha intentado modificar un sistema antiguo donde los ministros encargados de las designaciones son juez y parte y los operadores políticos mantienen en la impunidad a sus jefes políticos asegurándole futuros cargos a los magistrados. La guinda de la torta la puso Luis Hermosilla, ex funcionario del gobierno del presidente Piñera”, añadió.

Mientras que el diputado Agustín Romero (Republicano) expresó que “esta reforma busca responder a una crisis de confianza, cuya manifestación más evidente fue el tristemente célebre caso Hermosilla”.

Por su parte, el parlamentario Daniel Manouchehri (PS), y querellante en la causa, señaló que “Hermosilla tenía una verdadera red de corrupción y de nombramientos para poder nombrar ministros, nombrar jueces, nombrar fiscales, nombrar todos los cargos que pudiesen a él servirle en esta red”.

Ministro de Justicia valora votación

Tras la aprobación de la Sala, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, valoró que la Cámara visara “los aspectos principales de la reforma que presentó el Ejecutivo”.

Al respecto, indicó que “en primer lugar se establece la creación de un Consejo de Nombramiento, en segundo lugar, la facultad de nombrar jueces y juezas se mantiene en el Presidente de la República”.

Agregó que “en tercer lugar, para el caso de los ministros de la Corte Suprema se aprobó que se mantenga la ratificación del Senado, por dos tercios, y además se crea un órgano que va a administrar los recursos del Poder Judicial, el que va a contar con la fiscalización de la Contraloría”.

Asimismo, indicó que en el proyecto se establece también la figura de los fiscales judiciales “para llevar adelante todos los procedimientos disciplinarios”. El ministro Gajardo añadió que “se aprueban también los tribunales de conducta y se aprueban, en general, todas las modificaciones que se hicieron para que, por ejemplo, ya no haya más abogados integrantes al interior de las cortes de Apelaciones y la Corte Suprema”.

Integración del consejo

Durante la votación, no logró avanzar la formación que pretendía el Ejecutivo para el Consejo de Nombramientos Judiciales.

El texto del gobierno proponía una integración mayoritaria del Poder Judicial seleccionada por sorteo y con mandatos limitados a cinco años, sin posibilidad de reelección.

Al respecto, el titular de Justicia sostuvo que “pasa el proyecto al Senado sin una integración propiamente tal. Va a existir el consejo, pero el proyecto no lleva una integración y será el Senado el que tendrá de ver una forma de integración para que sea lo que se establezca en la reforma a la Constitución”.

Más sobre:Cámara de DiputadosJaime GajardoPoder JudicialProyecto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE